Un informe de Chainalysis sostiene que la red de distribución de los precursores químicos que utiliza el narco para fabricar fentanilo tiene su sede...
La Fiesta del Libro y la Rosa, una de las invitaciones a la lectura más importantes en México, abre sus puertas este fin de semana para recibir a to...
Los cinco integrantes del grupo sinaloense Los Alegres del Barranco podrían enfrentar órdenes de aprehensión tras no atender un citatorio del Minis...
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La disminución fue más pronunciada en el nivel prescolar entre el ciclo escolar 2017-2018 y el 2023-2024, aunque también la hubo en primaria y secu...
Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de EU bajo la lupa...
Marcelo Ebrard confirma la información desde EU...
La compañía Oaxaca Aerospace anunció este miércoles que el primer avión diseñado y fabricado en México...
Así lo sugieren las conclusiones de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 publicado esta semana en la revista The Lancet....
Turistas y habitantes de Acapulco superaron este sábado la ola de violencia de estas vacaciones de Semana Santa al abarrotar un desfile de globos gig...
El Gobierno de México expresó este sábado su solidaridad con Irán tras la explosión en el puerto de Shahid Rajai, en la sureña ciudad de Bandar ...
Mandatarios y líderes mundiales se reunieron para dar un último adiós al Papa Francisco...
La mañana de este sábado tendrá lugar el funeral del pontífice argentino en la Plaza de San Pedro del Vaticano....
La NFL recorre España, México, Brasil, Alemania y Gran Bretaña en el Draft 2025...
El Real Madrid cae ante el Barcelona en la prórroga y pierde la Copa del Rey...
Muere Lar Park Lincoln, actriz de ‘Viernes 13’, tras padecer cáncer de mama...
La exposición Ellas diseñan revive impronta de las mexicanas en el sector editorial....
La jornada de alegatos iniciales del nuevo juicio penal por abusos sexuales y violación en tercer grado contra el magnate del cine Harvey Weinstein...
La escritora proclamó durante el Pregón de la Lectura 2025 en Barcelona que leer es “respirar al unísono”....
El Centro busca transformarse en un espacio cultural comunitario, más allá de promover la lectura, escritura y formación de mediadores....
Haciéndose el sorprendido
Aranceles como canasta básica
El Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas es una instancia creada por la Universidad de Guadalajara en 2019 con tres ejes de trabajo fundamentales: ser una entidad universitaria dedicada al análisis, la reflexión y la propuesta sobre los temas relativos a la desaparición de personas; elaborar posicionamientos institucionales en esta materia, incluyendo recomendaciones; y recabar las evidencias necesarias para el análisis del tema.
Durante más de cinco años, el comité ha emitido diversos pronunciamientos, advirtiendo sobre la necesidad urgente de atender el grave problema social que constituyen las desapariciones en Jalisco, siempre llamando a poner a las víctimas y a sus familiares en el centro de las políticas públicas y de las acciones de las autoridades.
En el contexto de la transición hacia una nueva administración al frente del gobierno de Jalisco, el comité ha decidido expresar un posicionamiento con ejes de acción indispensables. Este llamado busca insistir en una agenda pública abierta a la ciudadanía que, a través de la reflexión colectiva, permita trazar estrategias urgentes para Jalisco.
Reconocer el horror y la magnitud de la tragedia. Antes que nada, es indispensable aceptar la gravedad de la situación. Aunque las desapariciones en Jalisco no comenzaron con la actual administración, las cifras son alarmantes: de las 15 mil 882 personas reportadas como desaparecidas hasta octubre de este año, 9 mil 476 ocurrieron en los últimos seis años. Solo en el último mes se registraron 300 nuevas denuncias. De las personas localizadas, 2 mil 722 han sido encontradas sin vida.
Garantizar la máxima publicidad de la información. En la actualidad, prevalecen el silencio, la negación del problema y la publicación de cifras poco confiables. La mitad de las denuncias activas carece de cédulas de búsqueda, y las pocas cédulas publicadas suelen aparecer tarde, con difusión limitada y sin elementos de contexto. Además, no se generan boletines de prensa, estudios, análisis de contexto, mapas, estadísticas o bases de datos confiables que permitan comprender la situación y prevenir las desapariciones.
Superar el rezago institucional y romper los pactos de impunidad. Desde hace más de una década se ha subestimado la gravedad y la extensión del problema, las propuestas gubernamentales han sido rebasadas, los esfuerzos han sido insuficientes, tardíos y, con frecuencia, más orientados a disimular que a resolver. Es evidente la falta de personal capacitado, recursos adecuados y buenas prácticas en las instituciones.
Colocar las demandas de justicia en el centro de la acción institucional y establecer políticas de la memoria y construcción de paz: el estado está obligado a garantizar no solo el derecho a la verdad y la justicia, sino también a la memoria. Es insoslayable instituir y respetar procesos de construcción de memorias colectivas con relación a violaciones de derechos humanos, violencia política y represión.
Se hace un llamado a recuperar la indignación colectiva ante las desapariciones, dejando claro que ninguna de ellas es normal ni aceptable.
También es necesario visibilizar que hay una cantidad mínima de sentencias por el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, lo que significa una impunidad casi total. Hay ausencia de políticas públicas para atender a la niñez afectada por la desaparición de sus padres y los mecanismos de atención previstos en la propia legislación vigente no han terminado de implementarse.
[email protected]
jl/I