Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Las organizaciones que reciben dinero del gobierno de Estados Unidos y de personalidades como el magnate y especulador financiero George Soros tienen un gran impacto en la formación del flujo de noticias en Facebook. Estas se ocupan de verificar publicaciones en la red social y deciden cuáles de ellas son falsas y qué se debe mostrar a los usuarios. No obstante, las fuentes de la financiación de estas entidades generan dudas sobre la imparcialidad de su actividad. Una investigación del canal de noticias RT ha revelado que, bajo la apariencia de una misión de búsqueda de la verdad, EU ha construido una herramienta para la censura y luchar contra la disidencia en las redes sociales.
A finales de 2016, en medio de la polémica sobre la propagación de las noticias falsas durante la campaña presidencial en ese país, Facebook lanzó un proyecto de verificación de lo que se publica en la plataforma. De ello se encargó la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN), cuyos miembros determinan qué publicaciones son fidedignas y cuáles no.
La IFCN es un proyecto del Instituto Poynter para Estudios Mediáticos y fue creado en 2015. En los últimos años, el Instituto Poynter ha obtenido subvenciones de entidades como Google, MacArthur Foundation, Bill and Melinda Gates Foundation, Carnegie Foundation, Open Society Foundations y Omidyar Network, entre otras.
Las últimas dos organizaciones destinaron 1.3 millones de dólares para la ONG solamente en 2017 con el fin de desarrollar una red de verificación de datos.
Actualmente, son alrededor de 60 proyectos repartidos por Europa, América del Sur, África, EU, Oriente Medio, India y el sureste de Asia los que verifican datos para la red social de Zuckerberg. Para unirse a esta lucha por la verdad, es preciso pasar por el proceso de selección del Instituto Poynter y satisfacer sus normas establecidas.
No todas las organizaciones que forman parte de la Red Internacional de Verificación de Datos trabajan para Facebook, pero todos los que quieren colaborar con ella deben firmar el código de principios de la IFCN, obtener la certificación y estar preparados para las revisiones del Instituto Poynter.
El contenido calificado como falso por los verificadores de datos aparece más abajo en la sección de noticias de Facebook, lo cual “reduce significativamente la cantidad de personas” que lo ven, indica la red social en sus aclaraciones para editores.
Cualquier noticia puede acabar bajo la lupa de los verificadores mediante dos vías: si está en una lista especial creada por Facebook de manera automática con base en las quejas de los usuarios, o por decisión de estructuras de expertos que pueden revisar cualquier publicación que les parezca dudosa. Después de que los especialistas marquen una noticia como falsa, además de la limitación de su exposición en la sección de noticias, aparece en Related Articles un texto del experto que la desmiente.
Según indicó en diciembre de 2018 Meredith Carden, que encabeza el proyecto de Facebook News Integrity Partnerships, la difusión de las publicaciones con datos falsos puede ser reducida 80 por ciento.
Asimismo, a los reincidentes se les pueden quitar la capacidad para monetizar, anunciar y registrarse como páginas de noticias en la red social, mientras los propios verificadores reciben dinero de Facebook por su trabajo.
EL MUNDO. Actualmente, proyectos repartidos en Europa, América del Sur, África, EU, Oriente Medio, India y el sureste de Asia verifican datos para la red social de Mark Zuckerberg. ______________________
En EU, una de las entidades que lucha contra las fake news en Facebook es la plataforma Politifact, perteneciente al propio Instituto Poynter y financiada, entre otras fuentes, desde el conglomerado de medios estadounidense The E.W. Scripps Company, la Fundación Ford, Democracy Fund (de la red de Pierre Omidyar) y Knight Foundation, que organiza programas educativos para periodistas.
En 2017, Politifact tildó de mentira del año la declaración del presidente Donald Trump de que la interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses de 2016 era una historia totalmente inventada y una mera excusa de los demócratas para justificar su derrota.
También cabe mencionar la colaboración del Instituto Poynter con la revista The Weekly Standart, que fue verificadora de datos para la IFCN desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2018. Si bien la colaboración se centraba en la lucha contra las informaciones falsas, el medio era notorio por su tergiversación deliberada de la información y su apoyo agresivo a las intervenciones de EU en el extranjero. La revista aseguraba a sus lectores, por ejemplo, de que el dictador iraquí Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva y cooperaba con Al Qaeda.
Entre otras entidades que se dedican a la verificación de noticias en Facebook y han recibido financiación de las estructuras de Pierre Omidyar, Soros o el Gobierno de EU, están los proyectos Full Fact (Reino Unido), Rappler (Filipinas), Africa Check (en Nigeria) y La Silla Vacía (Colombia).
Por ejemplo, La Silla Vacía explica en su web que la empresa nació con una donación de Open Society Foundations, financiada por George Soros, y con una inversión de la familia de la periodista y escritora colombiana Juanita León.
Asimismo, el sitio web de La Silla Vacía ofrece abiertamente la información sobre sus patrocinadores extranjeros, entre los cuales se encuentran la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Ford, la Open Society Foundation, la Embajada de los Países Bajos y la Embajada del Reino Unido.
“Para 2018, 35 por ciento de nuestros recursos vinieron de proyectos de cooperación internacional con las siguientes fundaciones: 14 por ciento de Open Society, 9 por ciento de Embajada de Gran Bretaña, de Ford (4), de Ned (4), 1 por ciento de Nrgi, de Prince Claus (premio) y de USAID”, detallan.
En los años 2016-2017, la mayor parte de la financiación de La Silla Vacía fue proporcionada por la Fundación Fundación Ford (28 por ciento), la Open Society Foundation de Soros (24) y la Fundación Nacional para la Democracia (12 por ciento). La USAID, las embajadas de los Países Bajos y del Reino Unido también figuran entre los patrocinadores.
CIFRAS
80 por ciento de la difusión de las publicaciones con datos falsos podrían ser reducidos con el proyecto de Facebook News Integrity Partnerships
60 proyectos repartidos por todo el mundo se encargan de verificar datos para Facebook
JJ/I