Estas acciones, precisó la rectora, han alcanzado a un total de 47 mil 965 personas. ...
El operativo nocturno se registró en la colonia Misión La Floresta. ...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las instalaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate al Secuestro de Baja California fueron atacadas por tercera vez en menos de un mes...
La industria de refrescos presentó al Gobierno de México una propuesta para negociar el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Las organizaciones que reciben dinero del gobierno de Estados Unidos y de personalidades como el magnate y especulador financiero George Soros tienen un gran impacto en la formación del flujo de noticias en Facebook. Estas se ocupan de verificar publicaciones en la red social y deciden cuáles de ellas son falsas y qué se debe mostrar a los usuarios. No obstante, las fuentes de la financiación de estas entidades generan dudas sobre la imparcialidad de su actividad. Una investigación del canal de noticias RT ha revelado que, bajo la apariencia de una misión de búsqueda de la verdad, EU ha construido una herramienta para la censura y luchar contra la disidencia en las redes sociales.
A finales de 2016, en medio de la polémica sobre la propagación de las noticias falsas durante la campaña presidencial en ese país, Facebook lanzó un proyecto de verificación de lo que se publica en la plataforma. De ello se encargó la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN), cuyos miembros determinan qué publicaciones son fidedignas y cuáles no.
La IFCN es un proyecto del Instituto Poynter para Estudios Mediáticos y fue creado en 2015. En los últimos años, el Instituto Poynter ha obtenido subvenciones de entidades como Google, MacArthur Foundation, Bill and Melinda Gates Foundation, Carnegie Foundation, Open Society Foundations y Omidyar Network, entre otras.
Las últimas dos organizaciones destinaron 1.3 millones de dólares para la ONG solamente en 2017 con el fin de desarrollar una red de verificación de datos.
Actualmente, son alrededor de 60 proyectos repartidos por Europa, América del Sur, África, EU, Oriente Medio, India y el sureste de Asia los que verifican datos para la red social de Zuckerberg. Para unirse a esta lucha por la verdad, es preciso pasar por el proceso de selección del Instituto Poynter y satisfacer sus normas establecidas.
No todas las organizaciones que forman parte de la Red Internacional de Verificación de Datos trabajan para Facebook, pero todos los que quieren colaborar con ella deben firmar el código de principios de la IFCN, obtener la certificación y estar preparados para las revisiones del Instituto Poynter.
El contenido calificado como falso por los verificadores de datos aparece más abajo en la sección de noticias de Facebook, lo cual “reduce significativamente la cantidad de personas” que lo ven, indica la red social en sus aclaraciones para editores.
Cualquier noticia puede acabar bajo la lupa de los verificadores mediante dos vías: si está en una lista especial creada por Facebook de manera automática con base en las quejas de los usuarios, o por decisión de estructuras de expertos que pueden revisar cualquier publicación que les parezca dudosa. Después de que los especialistas marquen una noticia como falsa, además de la limitación de su exposición en la sección de noticias, aparece en Related Articles un texto del experto que la desmiente.
Según indicó en diciembre de 2018 Meredith Carden, que encabeza el proyecto de Facebook News Integrity Partnerships, la difusión de las publicaciones con datos falsos puede ser reducida 80 por ciento.
Asimismo, a los reincidentes se les pueden quitar la capacidad para monetizar, anunciar y registrarse como páginas de noticias en la red social, mientras los propios verificadores reciben dinero de Facebook por su trabajo.
EL MUNDO. Actualmente, proyectos repartidos en Europa, América del Sur, África, EU, Oriente Medio, India y el sureste de Asia verifican datos para la red social de Mark Zuckerberg. ______________________
En EU, una de las entidades que lucha contra las fake news en Facebook es la plataforma Politifact, perteneciente al propio Instituto Poynter y financiada, entre otras fuentes, desde el conglomerado de medios estadounidense The E.W. Scripps Company, la Fundación Ford, Democracy Fund (de la red de Pierre Omidyar) y Knight Foundation, que organiza programas educativos para periodistas.
En 2017, Politifact tildó de mentira del año la declaración del presidente Donald Trump de que la interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses de 2016 era una historia totalmente inventada y una mera excusa de los demócratas para justificar su derrota.
También cabe mencionar la colaboración del Instituto Poynter con la revista The Weekly Standart, que fue verificadora de datos para la IFCN desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2018. Si bien la colaboración se centraba en la lucha contra las informaciones falsas, el medio era notorio por su tergiversación deliberada de la información y su apoyo agresivo a las intervenciones de EU en el extranjero. La revista aseguraba a sus lectores, por ejemplo, de que el dictador iraquí Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva y cooperaba con Al Qaeda.
Entre otras entidades que se dedican a la verificación de noticias en Facebook y han recibido financiación de las estructuras de Pierre Omidyar, Soros o el Gobierno de EU, están los proyectos Full Fact (Reino Unido), Rappler (Filipinas), Africa Check (en Nigeria) y La Silla Vacía (Colombia).
Por ejemplo, La Silla Vacía explica en su web que la empresa nació con una donación de Open Society Foundations, financiada por George Soros, y con una inversión de la familia de la periodista y escritora colombiana Juanita León.
Asimismo, el sitio web de La Silla Vacía ofrece abiertamente la información sobre sus patrocinadores extranjeros, entre los cuales se encuentran la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Ford, la Open Society Foundation, la Embajada de los Países Bajos y la Embajada del Reino Unido.
“Para 2018, 35 por ciento de nuestros recursos vinieron de proyectos de cooperación internacional con las siguientes fundaciones: 14 por ciento de Open Society, 9 por ciento de Embajada de Gran Bretaña, de Ford (4), de Ned (4), 1 por ciento de Nrgi, de Prince Claus (premio) y de USAID”, detallan.
En los años 2016-2017, la mayor parte de la financiación de La Silla Vacía fue proporcionada por la Fundación Fundación Ford (28 por ciento), la Open Society Foundation de Soros (24) y la Fundación Nacional para la Democracia (12 por ciento). La USAID, las embajadas de los Países Bajos y del Reino Unido también figuran entre los patrocinadores.
CIFRAS
80 por ciento de la difusión de las publicaciones con datos falsos podrían ser reducidos con el proyecto de Facebook News Integrity Partnerships
60 proyectos repartidos por todo el mundo se encargan de verificar datos para Facebook
JJ/I