El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ninguno de los seis municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara que fueron incluidos en la Alerta de Violencia de Género, es decir, la Perla Tapatía, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y el Salto, realiza acciones con enfoque de derechos humanos.
Así lo señaló ayer en entrevista la relatora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Ana Lézit Rodríguez Chapula, quien explicó en entrevista con InformativoNTR que se revisaron las acciones que llevan a cabo, las cuales tendrían que ser “inmediatas, integrales y eficaces”.
La relatora explicó que en la revisión que se hizo de los datos duros de los Municipios –el análisis se convirtió en un informe que la CEDHJ dio a conocer la semana pasada– encontró que en 2019 ya se superó en todos los tipos de violencia a lo registrado en 2018. Por ejemplo: el año pasado se presentaron 8 mil 175 casos de violencia familiar, mientras que al mes de junio ya había 8 mil 491 denuncias.
En lo que se refiere a violencia sexual, el año pasado se presentaron mil 849 denuncias, mientras que en el primer semestre de este año ya iban 2 mil 647, de las cuales en 47 por ciento las víctimas son menores de 17 años. Además, en 65 por ciento de los casos el agresor es una persona conocida.
Otro rubro en el que también hay un incremento es en feminicidios. Al cierre de 2018 había 32 carpetas de investigación por este delito, afirmó, mientras que al 30 de septiembre de este año ya se habían registrado 36 casos.
Lo anterior significa que las autoridades podrían estar emprendiendo acciones, pero no están siendo eficientes, porque “los resultados ahí están. No están actuando de manera integral para proteger a las mujeres víctimas de violencia”.
Lamentó además la falta de apoyo por parte de los Municipios a las víctimas indirectas del feminicidio, por lo que los huérfanos y sus cuidadores no son atendidos.
Otro punto destacado en el informe es que la autoridad estatal sigue sin comenzar las carpetas de investigación por homicidio de mujeres bajo el protocolo de feminicidio, lo que se suma a que todos los casos en los que se han presentado quejas ante la CEDHJ por casos de feminicidio, la víctima tenía orden de protección.
FRASE:
“Los resultados ahí están. No están actuando de manera integral para proteger a las mujeres víctimas de violencia”: Ana Lézit Rodríguez Chapula, Relatora de la CEDHJ
jl/i