En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
A pesar de los esfuerzos realizados por la presidencia chilena en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), los países más contaminantes del mundo: Estados Unidos, China, India, Japón, Brasil y Arabia Saudita, eludieron la responsabilidad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Luego de la celebración en Madrid del máximo evento sobre el fenómeno climático, el director del programa internacional de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Manuel Pulgar-Vidal, comentó que la falta de compromiso de estas naciones contrasta con las crecientes demandas de los ciudadanos y los duros impactos que ya enfrentan los países más vulnerables.
Manifestó que hoy en día todos conocen lo que se tiene que hacer al respecto, ya no hay tiempo para dar marcha atrás o para debatir el tema, por lo que la única opción es que el próximo 2020 se luche todavía más por proteger el futuro de las personas y la naturaleza.
“Los gobiernos regresarán a casa para hacer frente a la frustración creciente de los movimientos juveniles, los ciudadanos y las comunidades vulnerables que sufren los impactos de la crisis climática y tienen que responderlos”, resaltó.
Pulgar-Vidal anotó que las naciones están a tiempo para demostrar que están convencidas de querer enfrentar la crisis climática al presentar compromisos climáticos mejorados, alineados con lo establecido por el Acuerdo de París, tan pronto como sea posible.
En un reporte, WWF dio a conocer que esta Conferencia de las Partes ha sido la más larga de las ediciones celebradas y en ella la postura de los países más contaminantes bloqueó el progreso de las negociaciones.
La organización lamentó que a pesar de que se le llamó la “COP de la ambición”, lo que sucedió en la capital española fue una muestra de la falta de voluntad política para responder a los retos que se avecinan ante los efectos del cambio climático.
Destacó que los resultados de este encuentro no suponen avances para el mercado de carbono, ni para el respeto a los derechos humanos, la participación pública y financiación de pérdidas y daños para hacer frente a los impactos climáticos.
El mundo entra a partir de hoy en una “década de ambición” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles que permitan frenar el aumento de la temperatura global por debajo de los 1.5 grados celsius, afirmó la Red de Acción Climática (CAN por sus siglas en inglés).
Las conversaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el clima concluyeron este domingo, dos días después de lo previsto y en horas de la madrugada, con un endeble acuerdo en el que los gobiernos no muestran signo alguno de querer abordar la emergencia climática con la seriedad que la ciencia demuestra es requerida.
Agobiados por las negociaciones que ponen la política y los intereses de los combustibles fósiles por encima de las personas y el planeta, muchos países, encabezados por los Estados Unidos, Australia y Brasil, una vez más expusieron su apatía ante el sufrimiento de millones y su rechazo a las conclusiones de la ciencia.
La brecha entre lo que la gente exige para un futuro seguro para el clima y lo que los líderes están dispuestos a hacer, se amplía conforme aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, se expande la producción de combustibles fósiles y aumentan los impactos.
Esto es inaceptable, afirmó la CAN, una organización global que agrupa a más de mil 300 organizaciones de la sociedad civil en 120 países, que trabajan para promover acciones gubernamentales e individuales para limitar el cambio climático inducido por el hombre a niveles ecológicamente sostenibles.
En la COP25 los principales emisores no dieron señales claras sobre el aumento de la ambición para 2020 y los países ricos incumplieron la promesa de proporcionar financiamiento para pérdidas y daños.
Sin alcanzar tampoco un acuerdo sobre las reglas del mercado de carbono, la Red de Acción Climática reitera que cualquier regla decidida el próximo año debe garantizar la integridad ambiental y proteger los derechos humanos. Cualquier otra resolución que implique algo menos que esto es inaceptable.
A principios de la semana, cientos de activistas climáticos participaron en una protesta pacífica pero ruidosa cerca de las salas plenarias, mientras los ministros arrastraban los pies sobre las negociaciones en el interior.
Fue profundamente preocupante ver que grupos de observadores enfrentaran represalias por exigir justicia climática, haciéndose eco de las voces de las calles, incluso cuando los cabilderos y contaminadores deambulaban libremente por los pasillos de la sede climática de la ONU.
Ahora entramos en una “década de ambición” que debe ver políticas transformadoras para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5 grados centígrados, advirtió la CAN.
“Los gobiernos no pueden ignorar la oleada de opinión pública que exige una respuesta urgente a la crisis climática. Ya este año vimos la voluntad de las personas, especialmente de los jóvenes, en diferentes partes del mundo: ahora, para 2020, mucho antes de la COP26 en Glasgow, necesitamos ver planes claros de todas las naciones, que aseguren el futuro que la gente merece”, concluyó.
LA FRASE
“Los gobiernos no pueden ignorar la oleada de opinión pública que exige una respuesta urgente a la crisis climática. Ya este año vimos la voluntad de las personas, especialmente de los jóvenes, en diferentes partes del mundo: ahora, para 2020, mucho antes de la COP26 en Glasgow, necesitamos ver planes claros de todas las naciones, que aseguren el futuro que la gente merece”: Red de Acción Climática
Rescatable
En el COP25 se hizo la propuesta del Acuerdo Verde Europeo que puede permitir a la Unión Europea presionar a otros para aumentar sus compromisos rumbo a la COP26, si las promesas de esta semana se convierten en una legislación climática tangible en los próximos meses.
Agenda
La próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) será en Glasgow, Reino Unido, del 9 al 19 de noviembre de 2020.
El fracaso de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), tras dos semanas de negociaciones en que los países no lograron un acuerdo para alcanzar un aumento máximo en la temperatura de 1.5 grados Celsius, podría llevar a una catástrofe climática y afectar seriamente a la salud humana.
El mediocre resultado de la COP25 contrasta con el reconocimiento de las principales organizaciones médicas y de salud, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que la crisis climática es una emergencia de salud. Asimismo, está en desacuerdo con las demandas de millones de personas que en todo el mundo han salido a las calles para llamar a la acción climática.
Al comentar los resultados de la COP25, Jeni Miller, directora de la Alianza Mundial para el Clima y la Salud (GCHA por sus siglas en inglés), consideró que “la falla colectiva de los líderes mundiales para actuar es inexcusable y se convierte en un fracaso del gobierno y del liderazgo que alcanza proporciones históricas”.
“Cuando las principales organizaciones de salud han reconocido a la crisis climática como una emergencia de salud y las personas experimentan en todo el mundo los impactos del cambio climático en su salud, medios de vida y hogares, los líderes y jefes de Estado y de gobierno no se ponen de acuerdo sobre plazos, normas y se culpan unos a otros".
La Alianza señala que este año 45 millones de personas en África se han desnutrido por la sequía exacerbada por el cambio climático; millones de personas fueron desplazadas por tormentas extremas e inundaciones; los incendios forestales y las olas de calor afectan a todo el mundo, y las enfermedades infecciosas reclaman nuevos terrenos.
Miller comentó que muchos países tienen parte de la culpa, pero el anuncio de los Estados Unidos para retirarse del Acuerdo de París merece una censura particular, ya que tiene una gran responsabilidad histórica por el cambio climático y actualmente ocupa el segundo lugar en emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Notimex
jl/i