...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La posibilidad de contar con una vacuna contra el nuevo coronavirus de origen chino es lejana. La doctora Lucía Bricks, experta en vacunación, señaló que el proceso de desarrollo de una vacuna tarda en promedio 10 años.
Pero ese tiempo es tan solo una aproximación. Pasaron siete décadas antes de que la vacuna del dengue estuviera disponible y aunque desde hace varios años diversos laboratorios cuentan con inversión para el desarrollo de las vacunas contra VIH y hepatitis C, éstas no se han concretado porque hay “agentes muy difíciles de trabajar”, comentó.
La también directora para Latinoamérica de una compañía farmacéutica europea explicó que para empezar a desarrollar la vacuna contra el nuevo coronavirus hace falta más información sobre la nueva cepa, pues la que se tiene hasta ahora es muy limitada.
Agregó que para identificar los antígenos que se deben incluir en la vacuna es necesario conocer con precisión el origen del nuevo virus, su inmunogenicidad, su actuación, sus formas de transmisión, entre otras.
Y una vez diseñada la posible solución, vienen las fases de experimentación con animales y posteriormente las pruebas con humanos, para lo cual debe conocerse el grupo poblacional al que más afecta la enfermedad, abundó.
Finalmente vienen las fases de identificación de la fórmula más apropiada, la cual debe ser sometida a un nuevo testeo más amplio y duradero, y se concluye con la fase de eficacia.
“Cuando una enfermedad detona un problema de salud pública siempre va a haber interés en el desarrollo de vacunas”, pero “el programa de desarrollo es bastante largo y depende de los conocimientos que lleguen sobre este nuevo agente”, apuntó la médica pediatra graduada por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, en Brasil.
jl