Las autoridades asignan los servicios a grúas de operación irregular y que han intentado regularizar a vehículos que no cumplen con las condiciones...
Con esta medida se busca ampliar los horarios y la conectividad con más de 60 destinos en 32 países....
El gobierno estatal proyecta ampliar la Línea 1 del Tren hasta Santa Anita con un autobús de tránsito rápido....
Los nuevos se otorgarán a mediados de noviembre, adelanta el gobernador Pablo Lemus Navarro....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
María Larriva señala que sanciones de Estados Unidos son consecuencia directa de decisiones que violaron acuerdos bilaterales...
Simón Levy contradice a Sheinbaum: asegura que está en Estados Unidos y niega haber sido detenido en Portugal...
Argentina acuña moneda con trazo de histórico gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de 1986...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
La cantante contó detalles de ‘Lux’, su nuevo disco en el que cantará en 13 idiomas y verá la luz el 7 de noviembre....
El saxofonista abrirá su gira por nuestro país con un concierto en Guadalajara, el próximo 2 de febrero....
Marina dijo que es un personaje que desde antes de ser una persona del teatro la perseguía. ...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
A erradicarlo
Y el sarampión avanza
Con el mensaje de romper estereotipos, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Sistema de Universidad Virtual, conmemoró el día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
Con la presencia de al menos cien estudiantes de educación medio superior de la UdeG, realizaron una serie de conferencias enfocadas en que las mujeres den el sí a la ciencia y la tecnología.
La Organización de las Naciones Unidas promulgó la conmemoración de este día desde el año 2011 con la intención de brindar acceso y participación a niñas y mujeres a la ciencia, tecnología e innovación en condiciones de igualdad.
“Resulta imprescindible compara que ni el acceso, ni la igualdad de condiciones asegura la participación plena, son solo el prerrequisito indispensable que evidencia en realidad un vacío histórico”, comentó Blanca Chávez Blanco, jefa del Instituto de Investigación de la casa de estudios.
Añadió que actualmente, aunque hay mujeres exitosas dentro del ámbito científico, sigue en existencia la brecha de desigualdad para que las niñas se enamoren de una carrera científica.
“El empoderamiento de las niñas y las mujeres es otra pieza fundamental que pasa por el auto reconocimiento y la capacidad de decisión”, aseguró la académica.
Esta falta de empoderamiento viene acompañada de un panorama de estereotipos que dictan que las mujeres deben dedicarse al hogar y el hombre es el que debe trabajar, estas barreras son la tarea pendiente para permitir a las niñas brillar dentro de la ciencia y la tecnología.
“El gran obstáculo para acompañarlas es el prejuicio. Asumir que tienen una tarea qué cumplir, que debe de ser de tal modo o de otro. Además, se suman una serie de inequidades en relación a sus compromisos familiares, sociales o laborales”, argumentó.
Este es precisamente el reto que tienen las instituciones educativas, aseguró, pues desde los niveles en los que tengan influencia sobre las jóvenes, deben acompañarlas y motivarlas a cumplir sus sueños y desarrollar su pensamiento científico.
Para romper estos esquemas sociales, es imprescindible la participación del núcleo familiar. Janina Nava Araiza, experta del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electricidad, explicó que los primeros diez años de vida son clave para el desarrollo del pensamiento científico y la visualización de una vida apegada en la ciencia y la tecnología.
“Hay una ventana de oportunidad interesante entre los 10 y los 14 años en los que las niñas comienzan a tener este desinterés por las áreas de la ciencia y la tecnología. Ellas están convencidas, durante toda su preparación preescolar y de primaria, de que pueden hacerlo, porque incluso lo demuestran en las aulas. Las niñas son mucho más ordenadas, se aplican más en la escuela, e inclusive tienen mejores calificaciones que los niños en matemáticas; tienen la misma capacidad e interés y la sociedad, el núcleo familiar, los profesores, con un mínimo comentario hacen que las chicas se aparten”, comentó.
El reto que expresaron las académicas, es conseguir mayor posicionamiento dentro del área científica para las mujeres en México, pues los datos arrojan que 8 de cada 10 plazas, las ocupan hombres.
En México, sólo el 18 por ciento de las mujeres en la ciencia son consideradas como inventoras; en tanto Portugal, se lleva el primer sitio con el 26 por ciento.
El Foro Consultivo Científico y Tecnológico por el libro La perspectiva de género en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), el cual realiza un balance sobre la presencia femenil en el quehacer científico y tecnológico. Esto en el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
El escrito muestra, por ejemplo, que en nuestro país sólo 8 por ciento de las mujeres que acceden a la educación superior eligen carreras relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés); comparado con el 27 por ciento en el caso de los hombres, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicados en 2015.
Por otro lado, la publicación muestra que Portugal destaca por tener mayor participación de mujeres en el rango inventores, con el 26 por ciento en el período 2011-2015, mientras que en América Latina, los países con mayores mujeres en el mismo rango son: Brasil (19 por ciento), Chile (19 por ciento) y México (18 por ciento). Redacción
FRASE:
“Hay una ventana de oportunidad interesante entre los 10 y los 14 años en los que las niñas comienzan a tener este desinterés por las áreas de la ciencia y la tecnología": Janina Nava Araiza, investigadora del INAOE
jl/I