Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Con el mensaje de romper estereotipos, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Sistema de Universidad Virtual, conmemoró el día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
Con la presencia de al menos cien estudiantes de educación medio superior de la UdeG, realizaron una serie de conferencias enfocadas en que las mujeres den el sí a la ciencia y la tecnología.
La Organización de las Naciones Unidas promulgó la conmemoración de este día desde el año 2011 con la intención de brindar acceso y participación a niñas y mujeres a la ciencia, tecnología e innovación en condiciones de igualdad.
“Resulta imprescindible compara que ni el acceso, ni la igualdad de condiciones asegura la participación plena, son solo el prerrequisito indispensable que evidencia en realidad un vacío histórico”, comentó Blanca Chávez Blanco, jefa del Instituto de Investigación de la casa de estudios.
Añadió que actualmente, aunque hay mujeres exitosas dentro del ámbito científico, sigue en existencia la brecha de desigualdad para que las niñas se enamoren de una carrera científica.
“El empoderamiento de las niñas y las mujeres es otra pieza fundamental que pasa por el auto reconocimiento y la capacidad de decisión”, aseguró la académica.
Esta falta de empoderamiento viene acompañada de un panorama de estereotipos que dictan que las mujeres deben dedicarse al hogar y el hombre es el que debe trabajar, estas barreras son la tarea pendiente para permitir a las niñas brillar dentro de la ciencia y la tecnología.
“El gran obstáculo para acompañarlas es el prejuicio. Asumir que tienen una tarea qué cumplir, que debe de ser de tal modo o de otro. Además, se suman una serie de inequidades en relación a sus compromisos familiares, sociales o laborales”, argumentó.
Este es precisamente el reto que tienen las instituciones educativas, aseguró, pues desde los niveles en los que tengan influencia sobre las jóvenes, deben acompañarlas y motivarlas a cumplir sus sueños y desarrollar su pensamiento científico.
Para romper estos esquemas sociales, es imprescindible la participación del núcleo familiar. Janina Nava Araiza, experta del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electricidad, explicó que los primeros diez años de vida son clave para el desarrollo del pensamiento científico y la visualización de una vida apegada en la ciencia y la tecnología.
“Hay una ventana de oportunidad interesante entre los 10 y los 14 años en los que las niñas comienzan a tener este desinterés por las áreas de la ciencia y la tecnología. Ellas están convencidas, durante toda su preparación preescolar y de primaria, de que pueden hacerlo, porque incluso lo demuestran en las aulas. Las niñas son mucho más ordenadas, se aplican más en la escuela, e inclusive tienen mejores calificaciones que los niños en matemáticas; tienen la misma capacidad e interés y la sociedad, el núcleo familiar, los profesores, con un mínimo comentario hacen que las chicas se aparten”, comentó.
El reto que expresaron las académicas, es conseguir mayor posicionamiento dentro del área científica para las mujeres en México, pues los datos arrojan que 8 de cada 10 plazas, las ocupan hombres.
En México, sólo el 18 por ciento de las mujeres en la ciencia son consideradas como inventoras; en tanto Portugal, se lleva el primer sitio con el 26 por ciento.
El Foro Consultivo Científico y Tecnológico por el libro La perspectiva de género en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), el cual realiza un balance sobre la presencia femenil en el quehacer científico y tecnológico. Esto en el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
El escrito muestra, por ejemplo, que en nuestro país sólo 8 por ciento de las mujeres que acceden a la educación superior eligen carreras relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés); comparado con el 27 por ciento en el caso de los hombres, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicados en 2015.
Por otro lado, la publicación muestra que Portugal destaca por tener mayor participación de mujeres en el rango inventores, con el 26 por ciento en el período 2011-2015, mientras que en América Latina, los países con mayores mujeres en el mismo rango son: Brasil (19 por ciento), Chile (19 por ciento) y México (18 por ciento). Redacción
FRASE:
“Hay una ventana de oportunidad interesante entre los 10 y los 14 años en los que las niñas comienzan a tener este desinterés por las áreas de la ciencia y la tecnología": Janina Nava Araiza, investigadora del INAOE
jl/I