...
La feria se realizó en el Foro Cometa del Parque de las Niñas y los Niños. ...
La empresa que adquirió la Villa Panamericana para venderla como vivienda se creó en 2019, año en el que la administración pasada acordó la entr...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
El falso debate entre las prioridades de salud o educación, no tiene cabida en el debate político actual, porque ambos elementos están contenidos como principios constitucionales básicos del esquema de los derechos humanos. En relación con el tema de salud, el artículo 4 de la Constitución de nuestro país señala que: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general”. Por otra parte, en lo relativo a la educación, el artículo 4 señala que: “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional (…)”.
Establecer un esquema que dé preferencia a uno o a otro, no impera dentro de la lógica constitucional porque, el Estado está obligado a mantener las condiciones para garantizar los servicios de salud y educativos, a través de los órganos gubernamentales que tienen como fundamento, la doble perspectiva de su presencia, como derecho humano universal y como garantía constitucional.
El mantenimiento y proyección de ambos elementos no son productos de una excéntrica filantropía mal entendida, sino parte del pacto social a partir del cual se define la identidad del Estado en una dimensión representativa y democrática.
El binomio salud y educación representa uno de los ejes estratégicos que tienden a sobrellevar, en la mejor de las condiciones, el desarrollo de los espacios sociales que se deben estructurar para sobrellevar los complejos efectos de una pandemia, de la que conocimos su punto de inicio, pero respecto de la cual se demanda un trabajo de prospección que busque los equilibrios que se requerirán para el establecimiento de las estrategias de contención, control y proyección. No se trata solamente de un fenómeno que incluya únicamente una visión local, sino que se encuentra correlacionada con una dimensión de agenda internacional.
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, en la que se planteaba la construcción de oportunidades para que los países y sus sociedades emprendan trabajos interdisciplinarios con la idea de integrar los nodos sociales y se logre un crecimiento con mayores condiciones de equidad y de fortalecimiento ciudadano en esquemas de libertad y democracia. La citada agenda, cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
En el caso de la Universidad de Guadalajara y del Centro de Ciencias Ambientales, éste constituye un elemento central en las estrategias de educación con una proyección estructural en el tema del cambio climático, que se inscribe no solamente en los proyectos propios de las comunidades científicas de la universidad, sino dentro del esquema de los objetivos emanados del Acuerdo de París que, tienen por objeto, aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático. Se precisa pues, establecer un marco teórico y educativo para comprender los retos nuevos tecnológicos y mejorar el fomento de comprensión, desde la educación, de los retos que tiene el nuevo entorno de crecimiento mundial.
El mandato gubernamental se desarrolla con el cumplimiento de las obligaciones constitucionales que marcan el ritmo y el carácter de los proyectos que tiene asegurada la sociedad desde la perspectiva de derechos ciudadanos. La sensatez se impone en las decisiones de política gubernamental.
[email protected]
jl/I