Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
La oficialmente llamada Bóveda Global de Semillas, en la remota isla Spitzberg, la mayor del archipiélago noruego de las Svalbard, alberga alrededor de un millón de duplicados de semillas de todo el mundo, desde el trópico hasta las latitudes más altas.
Son la base de nuestra alimentación y se guardan y custodian con el fin de asegurar la supervivencia de estos cultivos alimentarios ante posibles catástrofes naturales, guerras o sabotajes.
Según el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, la supervivencia de algunas de estas variedades, únicas en el mundo, está amenazada, sobre todo, a causa del avance del cambio climático.
Preparada para custodiar la herencia genética de más de 4.5 millones de semillas, la construcción de la también conocida como bóveda del fin del mundo la inició Noruega en 2006 con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Genético Nórdico, el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, América Latina, África y Europa y con el "desafío" de alimentar a 9 mil millones de personas en 2050, dijo entonces el primer ministro noruego Jens Stoltenberg.
LOS INICIOS DEL BANCO DE SEMILLAS
El origen del banco de semillas, un lugar que no se puede emplear para la investigación científica, y que surgió a iniciativa de un grupo de agricultores y del genetista estadounidense Cary Fowler, se remonta a 1983, cuando la FAO aprobó el Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos.
Posteriormente, el proyecto se impulsó en 1992 con la Convención sobre Biodiversidad de Río de Janeiro y finalmente despegó en 2004, con la entrada en vigor del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
El 26 de febrero de 2008 se inauguraba oficialmente la Bóveda de Svalbard y ese día se depositaban allí las primeras 268 mil semillas procedentes de un centenar de países del mundo.
En la actualidad, y según datos oficiales de la organización, la bóveda acoge un millón 125 mil semillas de unas 5 mil 500 especies y 89 bancos de genes.
EL LUGAR MÁS SEGURO DEL MUNDO
Resistente a la actividad volcánica, explosiones, terremotos, radiación y la subida del nivel del mar, las semillas enterradas a más de 10 metros se conservan en esa bóveda noruega, y lo harán durante centenares de años gracias a una capa de "permahielo", a una temperatura natural de -6 grados centígrados y un sistema de refrigeración artificial adicional a -18 grados, que garantiza una baja actividad metabólica.
De forma rectangular, de 54 metros de largo y 6.2 metros de altura, la cámara acorazada de Svalbard está excavada en una montaña de piedra arenisca, a unos 130 metros de profundidad, se divide en tres habitaciones y está situada al final de un corredor de 125 metros de largo.
Cuenta con las máximas medidas de seguridad para evitar posibles sabotajes y desde 2019 dispone de un nuevo túnel de acceso resistente al agua incorporado ante la previsión de una subida de temperaturas.
Y como allí nada se improvisa, la decoración de su techo y entrada, realizada por artistas noruegos, con acero y espejos, está pensada para que la cubierta adquiera en invierno un tono turquesa y blanco, que le da visibilidad a cientos de metros de distancia, y en verano refleje la luz polar.
Considerado el lugar más seguro del mundo, la caverna subterránea a la que muy pocos acceden, está garantizada contra situaciones como las vividas en bancos nacionales de semillas de Afganistán o Irak, que en su día fueron saqueados y destruidos, no por el interés de las semillas, sino por los contenedores plásticos que las almacenaban, o el de Filipinas, devastado por un tifón y muchas de sus muestras arruinadas.
LAS SEMILLAS EN CAJAS NEGRAS
La transferencia de las semillas que llegan al banco se rige por un acuerdo entre el gobierno noruego, propietario de la base biológica, y el donante, dueño del material genético.
Cada país provee al banco de semillas endémicas procedentes de sus propios almacenes genéticos y lo hace en cajas negras cuyo contenido no se examina.
En Svalbard solo se custodian plantas agrícolas y hortícolas y derivados salvajes, como hierbas. Se excluyen árboles frutales, patatas y plantas medicinales, ya que éstos se reproducen por clones y organismos genéticamente modificados.
El proceso por el que cada estado selecciona las semillas es también minucioso y delicado, ya que para que las muestras sean recientes y se conserven viables durante el mayor tiempo posible, se requiere su multiplicación en el campo en las condiciones adecuadas, sin cruces ni mezclas con otras variedades, manteniendo la identidad de las mismas.
Las semillas sólo pueden ser extraídas de ese almacén en caso de destrucción de una variedad o que los donantes, como propietarios, así lo requieran.
Desde su creación en 2008, pocas veces se ha recurrido al almacén de Svalbard para solicitar semillas. Una en 2015 para regenerar muestras del Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA), cuya sede en Alepo había sido destruida por la guerra en Siria, y otra, para rescatar semillas de cultivos nativos de Nepal tras el terremoto que vivió el país en 2015 y afectó a la alimentación de un tercio de su población.
Y quién sabe si en un futuro, hoy ciencia ficción, será necesario recurrir a las semillas del banco noruego para reproducir la base de nuestra alimentación en otro lugar distinto a la Tierra.
JB