...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Uno de los acuerdos más importantes alcanzados entre los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y el presidente Andrés Manuel López Obrador empieza a ver claridad. Las autoridades federales comenzaron a perforar la cortina de la Presa El Zapotillo para que no se llene más allá de los 40 metros y con ello no se ponga en riesgo de inundación a los tres poblados. En total habrá seis ventanas, por lo que, si en algún momento el agua llega a ese nivel, empezará a tirarse. El compromiso es que estas obras estarán terminadas a finales de este año. Así que la lucha de los habitantes de estas comunidades ahora sí que empieza a ver la luz. Ya solo falta que en los propios poblados se den todas las condiciones para vivir ahí, después de años de olvido que les aplicaron como castigo los gobiernos estatales, municipales y federales por negarse a aceptar la presa. Su tenaz lucha por más de una década y media, y los acuerdos requieren frutos concretos.
Así de fácil, los diputados locales desaparecieron 80 millones de pesos de remanentes financieros. El pretexto al que se recurrió fue que les faltaba para pagar la nómina. Si eso gastaron de más, quiere decir que necesitan igual o más cantidad para este año, pero sólo tienen 38 millones de pesos en los bancos.
Así que, ¿cómo le van a hacer para pagar lo que les hace falta? ¿A quién le van a pedir el favor? ¿Qué van a ceder o negociar para conseguirlo? Aún no lo dicen y no se ven preocupados. Ya tienen el plan hecho y en lo oscurito. Esta legislatura se acabará todo.
Antes de pensar en una solución para la saturada avenida Adolfo López Mateos es necesario un diagnóstico, algo que, por supuesto, aún no tienen las autoridades (si lo tuvieran no estarían inventándose segundos pisos). Por este motivo, el fin de semana los colectivos de la Red Ciudad Posible fueron a caminar esta vía para detectar los problemas de fondo y, con base en eso, estarán haciendo propuestas en los próximos días.
Además de la falta de diagnóstico, les preocupa en la Red que el gobierno está dando señales de que la consulta fue solo una simulación más y que en realidad ya hay un proyecto y nomás quiere hacer creer que le importa lo que digan los afectados, cuando pues no es así. La última señal fue el anuncio del gobernador Enrique Alfaro de que pidió recursos para ampliar López Mateos en la parte federal, ¿por qué está pidiendo recursos para un proyecto del que todavía no hay una decisión y no la habrá hasta abril? O sea…
El drama de la desaparición del abogado wixárika Santos de la Cruz terminó en final feliz con la pronta aparición de la víctima y su familia, 48 horas después de que se les perdiera la pista. Pero no se puede cantar victoria: la comunidad de bancos de San Hipólito ha sido durante varios años víctima de la violencia. Apenas en febrero de 2021 denunciaban que cinco comuneros habían sido desaparecidos.
Y a diferencia de la historia de ayer, a 15 meses de esos hechos no existen ni rastro de los campesinos. Es el efecto de vivir en una zona donde el Estado de derecho apenas existe en el papel. Las personas de a pie saben que deben tener temor, pero nunca estarán seguras de quién o quiénes serán sus victimarios. En esta historia, afortunadamente, dijo el abogado, “estamos con vida”.
Como si tuviera vocación de cementerio particular, lo cual no debiera ocurrir, en Tlajomulco siguen apareciendo fosas clandestinas. En enero se registró una en ese municipio; en febrero, se le sumaron tres de las cuatro reportadas en Jalisco.
Han extraído 72 cuerpos en el par de meses y en dos fosas siguen los trabajos de exhumación. ¿Qué pasa en Tlajomulco? ¿A ninguna autoridad le importa informar y prevenir a las familias?
[email protected]
jl/I