...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Como cada cuatro años y desde 1896, los Juegos Olímpicos se volvieron a celebrar. Ahora su sede fue París, Francia, pero su esencia no se modificó, pues las naciones continuaron con el envío de sus deportistas más destacados para enfrentarse en 32 disciplinas y determinar al más alto, más rápido, más fuerte.
Si bien su fin es competitivo, también se aprovecha la gesta olímpica para aliviar las tensiones políticas, culturales y comerciales que a lo largo del tiempo surgen entre los pueblos; sin embargo, los atletas parecen estar ajenos a estas tensiones, los vemos convivir, apoyarse, vitorear al rival y centrarse en el momento presente; lo único que importa son “los juegos”. Quieren ganar y se esfuerzan al máximo (en ocasiones poniendo en riesgo su integridad física y mental), pero sus rivales son personas que se esforzaron igual que ellos para estar ahí, saben que merecen su respeto y admiración y que son tan valiosos como ellos mismos, independientemente de la procedencia, fe, costumbres o idioma.
A su vez, los espectadores cambian sus rutinas diarias para observar las competencias, admiran las capacidades físicas, aplauden y se emocionan con aquellos que demuestran destacar, sean o no de su propio país. Aunque algunos (pocos) aprovechan la oportunidad de expresarse en las redes sociales y lanzan críticas y desaprobación a los competidores, la gran mayoría les recuerda que cada uno de los atletas merece reconocimiento y refuerzan el mérito de estar ahí.
Los medios aprovechan la celebración atlética para presentarnos historias personales de los participantes y muestran también los aspectos históricos, culturales y tradiciones del país anfitrión. Por mucho “las Olimpiadas”, como coloquialmente les llamamos, superan el aspecto deportivo y se extienden a ámbitos sociales que nos permiten aprender y generar más conocimiento.
Los Juegos Olímpicos son entonces una oportunidad para recordarnos que todos cabemos en este mundo, que todos aportamos, que todos somos necesarios e importantes. En un periodo de 17 días nos reorganizan y recuerdan que la descalificación, discriminación, agresión y rechazo son desviaciones de nuestra naturaleza para fraternizar. “Debería haber Juegos Olímpicos cada seis o tres meses” ha dicho más de uno y sí, quizá así estaríamos en mayor armonía y acuerdo entre las naciones.
El deporte es entonces un pretexto, tan solo un medio, el reencuentro entre los pueblos, es el verdadero fin, la gran oportunidad de volver a la esencia más simple: ser humanos.
[email protected]
jl/I