El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Con el tema de innovación para la sostenibilidad, el doctor Jean-Philippe Steyer impartirá la Cátedra Amundson 2024 del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), el martes 22 y miércoles 23 de octubre, con entrada libre.
Las pláticas que dará el especialista se relacionan con las técnicas de tratamiento de aguas.
Jean-Philippe Steyer es experto en Bioeconomía, especializado en biorrefinería ambiental, valorización de biomasa, tratamiento de aguas y residuos, digestión anaerobia, y producción de biogás. Ha ocupado diversos cargos en el Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia.
Humberto Gutiérrez Pulido, secretario académico del CUCEI, explicó que la catedral Neal R. Amundson es de las más significativas ya que este académico fue factor clave en la consolidación del programa de investigación de ingeniería química del centro universitario.
El jefe del Departamento de Ingeniería Química de CUCEI y miembro del Comité organizador de la Cátedra, Martín Rigoberto Arellano Martínez, explicó que la cátedra se creó para difundir tópicos relevantes que se generaban en tanto el ámbito académico como científico en el país o en el mundo.
“La primera cátedra fue en septiembre de 1999, fue impartida por el doctor Víctor Manuel González Romero en ese entonces será el rector general de la Universidad de Guadalajara y su tópico de la cátedra fue el futuro de la ingeniería química”.
Abundó en que -hasta el momento- se tienen 39 cátedras Amundson de investigadores de varias partes del mundo, principalmente de los que se desarrollaron en universidades de los Estados Unidos, pero también mexicanos y profesionales del Reino Unido, Francia, Bélgica o Brasil. “Cabe destacar que en el 2005 el doctor Anthony Leggett Nobel de física en 2003 impartió esta cátedra”.
César Octavio Monzón, director de la División de Ingenierías del CUCEI, destacó que el especialista invitado dará pláticas de gran trascendencia en el ámbito de investigación científica e ingeniería química.
Víctor Alcaraz González, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de CUCEI y miembro del Comité organizador de la Cátedra, detalló que el doctor Jean-Philippe Steyer, experto en temas de tratamiento de agua, fue invitado por primera vez a dar la cátedra.
“Es uno de los investigadores más prolíficos en el área de tratamiento de aguas y en el área de control de procesos. En sus trabajos de investigación combina estas dos áreas, digestión anaerobia y otros procesos de tratamiento de aguas. Aplicando control automático para su automatización”.
Abundó en que el francés tiene más de 300 artículos científicos reconocidos por plataformas importantes y más de 30 mil citas. Detalló que va a impartir una plática el 22 de octubre sobre la digestión anaerobia y el 23 de octubre acerca de la aplicación de técnicas de automatización de instrumentación, moderado y control para la optimización de procesos de digestión anaerobia.
“La digestión anaerobia es un proceso de tratamiento de aguas, utilizado para tratar altas cargas orgánicas. En la industria agroalimentaria se tiene un nivel de contaminación de agua que es incluso 10 veces mayor que lo que se tiene en aguas residuales y municipales”.
Alcaraz González puntualizó que en aguas residuales municipales se utiliza el proceso aeróbico, que son las plantas de tratamiento municipales. Pero en los procesos agroalimentarios este proceso no es suficiente, por lo que se requiere otro tipo de proceso, que es el anaeróbico. Que trabaja en ausencia de oxígeno.
EH