Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Con el tema de innovación para la sostenibilidad, el doctor Jean-Philippe Steyer impartirá la Cátedra Amundson 2024 del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), el martes 22 y miércoles 23 de octubre, con entrada libre.
Las pláticas que dará el especialista se relacionan con las técnicas de tratamiento de aguas.
Jean-Philippe Steyer es experto en Bioeconomía, especializado en biorrefinería ambiental, valorización de biomasa, tratamiento de aguas y residuos, digestión anaerobia, y producción de biogás. Ha ocupado diversos cargos en el Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia.
Humberto Gutiérrez Pulido, secretario académico del CUCEI, explicó que la catedral Neal R. Amundson es de las más significativas ya que este académico fue factor clave en la consolidación del programa de investigación de ingeniería química del centro universitario.
El jefe del Departamento de Ingeniería Química de CUCEI y miembro del Comité organizador de la Cátedra, Martín Rigoberto Arellano Martínez, explicó que la cátedra se creó para difundir tópicos relevantes que se generaban en tanto el ámbito académico como científico en el país o en el mundo.
“La primera cátedra fue en septiembre de 1999, fue impartida por el doctor Víctor Manuel González Romero en ese entonces será el rector general de la Universidad de Guadalajara y su tópico de la cátedra fue el futuro de la ingeniería química”.
Abundó en que -hasta el momento- se tienen 39 cátedras Amundson de investigadores de varias partes del mundo, principalmente de los que se desarrollaron en universidades de los Estados Unidos, pero también mexicanos y profesionales del Reino Unido, Francia, Bélgica o Brasil. “Cabe destacar que en el 2005 el doctor Anthony Leggett Nobel de física en 2003 impartió esta cátedra”.
César Octavio Monzón, director de la División de Ingenierías del CUCEI, destacó que el especialista invitado dará pláticas de gran trascendencia en el ámbito de investigación científica e ingeniería química.
Víctor Alcaraz González, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de CUCEI y miembro del Comité organizador de la Cátedra, detalló que el doctor Jean-Philippe Steyer, experto en temas de tratamiento de agua, fue invitado por primera vez a dar la cátedra.
“Es uno de los investigadores más prolíficos en el área de tratamiento de aguas y en el área de control de procesos. En sus trabajos de investigación combina estas dos áreas, digestión anaerobia y otros procesos de tratamiento de aguas. Aplicando control automático para su automatización”.
Abundó en que el francés tiene más de 300 artículos científicos reconocidos por plataformas importantes y más de 30 mil citas. Detalló que va a impartir una plática el 22 de octubre sobre la digestión anaerobia y el 23 de octubre acerca de la aplicación de técnicas de automatización de instrumentación, moderado y control para la optimización de procesos de digestión anaerobia.
“La digestión anaerobia es un proceso de tratamiento de aguas, utilizado para tratar altas cargas orgánicas. En la industria agroalimentaria se tiene un nivel de contaminación de agua que es incluso 10 veces mayor que lo que se tiene en aguas residuales y municipales”.
Alcaraz González puntualizó que en aguas residuales municipales se utiliza el proceso aeróbico, que son las plantas de tratamiento municipales. Pero en los procesos agroalimentarios este proceso no es suficiente, por lo que se requiere otro tipo de proceso, que es el anaeróbico. Que trabaja en ausencia de oxígeno.
EH