...
Las jornadas de capacitación para docentes, se realizarán de forma virtual el 14 y 15 de julio y el 16 de julio oficialmente finalizará el ciclo es...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se mostró a favor de la misma luego de que la agrupación realizara un corrido con contenido positivo....
La mujer entró el trabajo de parto en el cruce de las calles Amistad y Abundancia....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
A millones de años luz de la Tierra, los grandes cuerpos celestes como las súpernovas desprenden prácticas y rayos cósmicos que viajan por todo el espacio, influyendo en los lugares que atraviesa y generando una serie de condiciones que pueden cambiar por completo el desarrollo de la vida en los planetas.
Algunas consecuencias de los rayos cósmicos fueron abordados durante la conferencia magistral “El papel de la radiación cósmica en el surgimiento de la vida”, que dictó la astrofísica Noémie Globus, de la Universidad de Stanford, como parte del Coloquio Internacional de Astronomía durante la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
La investigadora mencionó que estrellas como el Sol emiten constantemente partículas y radiación cósmica a través de vientos solares, lo que provoca fenómenos en la Tierra como las auroras boreales.
Sin embargo, esta radiación cósmica también es responsable de otros sucesos que pueden ocurrir en el planeta, como “lluvias cósmicas” de partículas, y existen hipótesis que sugieren que fueron responsables del origen de la vida en la Tierra. Éste, señaló, pudo haber surgido tras el desarrollo de moléculas prebióticas, cuyos procesos bioquímicos pudieron ser influenciados por la caída de estos rayos cósmicos.
Indicó que existen hipótesis como la del Gran impacto, donde se estima que la Tierra colisionó con otro cuerpo, generando las condiciones atmosféricas para que la vida empezara a desarrollarse.
Globus añadió que a esto se suma la hipótesis de las fuentes hidrotermales, en la que se cree que la vida se generó en los primeros estanques de agua alrededor de volcanes; esta condición, dijo, también se pudo generar en Marte, pero en ese caso no existió una atmósfera que favoreciera las condiciones. Además, existen otras hipótesis que plantean que la vida inició desde los fondos de los océanos gracias a las fuentes hidrotermales en las profundidades, sostuvo.
La astrofísica precisó que otros de los principales apuntes científicos señalan que la radiación cósmica es responsable de influir en la química de la atmósfera y, eventualmente, en el clima y el tiempo en el planeta. También se cree que los rayos cósmicos inducen mutaciones y, por lo tanto, promueven la selección natural, además de tener el potencial de provocar la esterilización de la superficie planetaria si se presenta en dosis elevadas, puntualizó.
La plática de la investigadora formó parte de la décimo primera edición del Coloquio Internacional de Astronomía, que en esta edición se centró en resaltar los principales descubrimientos astronómicos que se realizaron en la década de los 90.
GR