INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Va Siapa en el 2026 por 'megatarifazo'

2025. Este año el incremento en las tarifas del Siapa fue de 9.65 por ciento, lo que causó múltiples críticas al organismo, pues arrastra diversas fallas y aun así se le avaló el aumento. (Foto: Archivo NTR/JAM)

La Comisión Tarifaria del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) aprobó megaincrementos en las tarifas para 2026 pues van de 44 a más de 200 por ciento respecto al aumento autorizado por el Congreso local hace unas semanas, que fue de 9.65 por ciento para las costos de 2025.

Los incrementos se dan, principalmente, porque la cuota de administración por usuario aumenta 44.3 por ciento, desaparecen los subsidios a quienes menos consumen y se fija un precio por metro cúbico de 28.74 pesos.

Los acuerdos de la Comisión Tarifaria del Siapa son remitidos a los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para que los incorporen en las propuestas de leyes de ingresos que se remiten luego al Congreso del Estado.

En la cuarta sesión de la Comisión Tarifaria, celebrada el 6 de junio pasado de manera híbrida, según el acta que ya puede consultarse en la página web del Siapa, el aumento fue aprobado con 12 votos a favor y cuatro abstenciones de los representantes de las universidades de Guadalajara (UdeG) y Panamericana (UP), así como de las asociaciones vecinales de San Pedro Tlaquepaque y el del Ayuntamiento de Tonalá.

En primer lugar se autorizó que el costo por metro cúbico sea de 28.74 pesos, lo que implica un incremento de 44.34 por ciento con respecto a las tarifas autorizadas para 2025, año en el que el costo por metro cúbico es de 19.91 pesos, según el acuerdo publicado apenas el 3 de julio pasado en el periódico oficial El Estado de Jalisco.

En la propuesta presentada por el director del Siapa, Antonio Juárez Trueba, se argumenta que, según la ley del agua, las cuotas y tarifas “deberán ser suficientes para que los organismos puedan hacer frente a los costos” de operación, mantenimiento y administración; rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura existente; amortización de las inversiones realizadas; gastos financieros de los pasivos, y las inversiones “necesarias para expansión de infraestructura”.

El funcionario detalló en la sesión que todas esas áreas al Siapa le costaron 7 mil 157 millones 619 mil 964 pesos en 2024, mientras que para 2026 se estima que implicarán 7 mil 622 millones 343 mil 789 pesos.

Después de la aprobación de la tarifa por metro cúbico, el jefe de Factibilidades, Aureliano Plascencia Rodríguez explicó cómo se estructura ese costo. En los datos que dio a conocer incluyó la cuota de administración 2026 por cada usuario, que tendrá un costo de 120.77 pesos, monto que implica un aumento de 44.3 por ciento, ya que en 2025 fue de 83.67 pesos.

Además, este año quienes consumen hasta 5 metros cúbicos solo pagan la cuota de administración, pero en la propuesta de 2026 se propone eliminar el subsidio y que paguen 28.74 pesos por cada metro cúbico.

Esto significa que quienes consumen hasta un metro cúbico verían en su recibo 78.69 por ciento de aumento. Si el consumo es de hasta 2 metros cúbicos, de 113 por ciento; de hasta 3 metros cúbicos, de 147.3 por ciento; de 4 metros cúbicos, de 181.7 por ciento, y de 5 metros cúbicos, de 216 por ciento.

Para las zonas de pobreza el incremento en la tarifa sería de 40.6 por ciento, ya que quienes consumen hasta 7 metros cúbicos al mes pasarían de pagar 63.93 pesos en 2025 a 89.92 pesos en 2026.

El incremento para las zonas de beneficencia sería el mismo, de 40.6 por ciento, ya que pasaría de 67.76 pesos para quienes consumen hasta 5 metros cúbicos al mes a 89.92 pesos el próximo año.

AUMENTOS PARA OTROS USOS

Los incrementos aprobados por la Comisión Tarifaria del Siapa también impactan a otros usos, ya que tanto la tarifa comercial como la industrial y la de uso público tendrán un aumento de 44.33 por ciento en la cuota de administración; sin embargo, también en estos casos el costo por metro cúbico será igual que el habitacional, de 28.74 pesos, que en todos los casos es menor al de 2025.

jl/I