La propuesta de ley plantea la creación de un nuevo organismo regulador...
El también compositor había fallecido el martes ,pero hasta hoy trascendió la noticia....
José Ángel también deberá pagar 1 millón de pesos por concepto de reparación del daño....
Eduardo Santana Castellón, director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, en entrevista para InformativoNTR con Sergio ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Está marcada por tensiones en seguridad, comercio, migración y una creciente desconfianza institucional....
La frontera entre México y Estados Unidos debe ser una plataforma de crecimiento...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
La ausencia de Lionel Messi deslució este miércoles el All-Star de la MLS...
Ostenta el récord del programa en inglés más popular de Netflix con 252.1 millones de visitas en 91 días....
Se trata de alcancías que también funcionan como esculturas decorativas....
El escritor y físico español Agustín Fernández Mallo lanzó su más reciente obra...
Caso: Eli Castro
Reapareció
El comandante Sergio Ramírez López, director de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, informó que casos como el de Arroyo Seco, donde un desbordamiento afectó decenas de viviendas, ilustran la recurrencia del problema de las construcciones de vivienda en zonas de riesgo, ya que muchas edificaciones se encuentran al borde de la zona federal, pese al conocimiento previo de los peligros que fueron probablemente autorizadas hace años cuando se aprobaban dictámenes de escrituración por polígono y no por predio, algo que, de la mano del Instituto Nacional del Suelo Sustentable se ha logrado cambiar.
Ramírez señaló que existen dos tipos de desarrollo: el formal, que, aunque cumple con los planes de desarrollo, puede presentar omisiones como falta de estudios de riesgo o aportaciones de agua; y el informal, que incrementa significativamente la vulnerabilidad de la población. Ambos modifican el entorno y rebasan la capacidad de la infraestructura, agravando la problemática.
Sobre los habitantes, hay quienes han vivido décadas sin afectaciones, otros que compraron durante temporadas secas sin conocer el riesgo, o quienes deciden quedarse pese a las advertencias de riesgo grave, por esto Protección Civil busca que se modifiquen las reglas del Fondo Estatal de Desastres Naturales para incluir medidas preventivas, ya que actualmente no otorga apoyo a quienes viven en zonas de riesgo.
Ramírez López explicó que actualmente están impulsando el acceso ciudadano a la información a través del Sistema de Información Estatal para la Gestión de Riesgos de Desastres (Siegir), y se trabaja en mejorar los atlas de riesgo para que la población identifique claramente zonas seguras o vulnerables. También se gestiona la adquisición de nuevos radares Doppler, debido al deterioro del actual, como se evidenció en la tormenta de La Martinica que dejó de funcionar.
Insistió en que hay que renovar ese equipo, adquirir otros para el estado y definir las ubicaciones, porque el actual tiene muchos obstáculos y zonas de sombra que deben de ser monitoreadas.
fr