Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Durante la semana pasada la Red de Estudios sobre Desigualdad del Colegio de México presentó un informe titulado Desigualdades en México 2018. El primer acierto del informe es que aparece en un momento clave para la discusión pública: el cierre de las elecciones presidenciales. El segundo acierto es su enfoque que va más allá de lo tradicional en el estudio de la desigualdad.
La perspectiva tradicional es medir la desigualdad en términos de ingreso de los hogares. Pero el estudio va más allá. Lo que hace es profundizar en algunos de los mecanismos subyacentes que podrían explicar la divergencia de los ingresos. Específicamente, el informe discute dos conceptos igual de importantes que la desigualdad del ingreso, pero menos debatidos: la desigualdad acumulativa y la interseccionalidad.
El concepto de desigualdad acumulativa se refiere a que la desigualdad no se vive por episodios aislados que se van sin dejar consecuencias. No, este concepto sugiere que la desigualdad es persistente y genera una especie de bola de nieve negativa que crece a lo largo del tiempo. Carecer de oportunidades hoy afectará de forma negativa las oportunidades en el futuro. Por el contrario, las personas que sí tienen oportunidades hoy incrementarán sus oportunidades más adelante.
Por ejemplo, si una persona nace en una familia pobre tendrá que ir a la escuela pública en donde no le enseñarán inglés. En cambio, si una persona nace en una familia con recursos económicos podrá ir a una escuela privada donde sí le enseñarán inglés.
La persona que fue a escuela privada y aprendió inglés puede aspirar a hacer un posgrado en el extranjero, lo que a la larga le brindará un mejor ingreso. La persona que fue a la escuela pública y no aprendió inglés difícilmente puede aspirar a hacer un posgrado en el extranjero. Así de sencillo funciona la acumulación de la desigualdad.
El concepto de interseccionalidad se refiere a que las personas tienen varios rasgos sociales que interactúan entre sí. Es decir, las personas no son unidimensionales: viven diferentes combinaciones de clase, género, etnia, discapacidades, orientación sexual, edad, religión, entre otras categorías. El concepto de interseccionalidad propone que cada característica interactúa con el resto de las características de una persona. Es esta combinación particular la que determina el grado de discriminación o de aceptación que una persona enfrentará en su vida.
Por ejemplo, imaginemos un varón en sus 30, con educación universitaria, de tez clara, sin dependientes, bien parecido y con un buen trabajo. Esta persona tiene muchas de las características que le abrirán las puertas en nuestra sociedad. Ahora imaginemos una mujer indígena en sus 50, de tez morena, que sólo cursó la educación básica, jefa de familia y con varios dependientes económicos. Desafortunadamente, nuestra sociedad no será tan generosa con esta mujer como sí lo será con nuestro varón hipotético.
El estudio sobre la desigualdad en México no es nuevo, pero éste llega en muy buen momento y con un excelente enfoque. La sociedad civil organizada ha hecho eco del estudio y el tema está tomando relevancia en la discusión pública. Esperemos que los candidatos presidenciales le den la importancia que amerita. Insistamos en que adapten sus plataformas electorales para enfrentar la desigualdad con seriedad y decisión.
Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID)
JJ/I