Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
En México el talento sobra. Ha quedado demostrado que los científicos mexicanos están a la altura de cualquiera del mundo. En las universidades e institutos hay jóvenes y académicos que desarrollan los más innovadores inventos y descubrimientos que, sin embargo, cargan con un lastre, la falta de recursos.
En el principio del sexenio de Enrique Peña Nieto, la inversión en el área fue de 40 por ciento, sin embargo, en 2016 se estancó y en 2017 hubo un recorte que ha puesto en peligro el desarrollo y la innovación científica.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra muy por debajo del promedio de los países miembro en el rubro de ciencia y tecnología, y el gobierno electo poco ha propuesto al respecto.
“Se acerca la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador y a pesar del constante flujo de declaraciones, los temas científicos y tecnológicos permanecen al margen de su agenda informativa”, señala el medio especializado en economía Arena Pública.
Sin embargo, los esfuerzos, la creatividad y la perseverancia de los científicos, ingenieros y desarrolladores mexicanos ha logrado incluso trascender las fronteras mexicanas.
Omar Vázquez Sánchez, propietario del vivero Blue–Green en Puerto Morelos, municipio del Caribe mexicano, ha utilizado el sargazo, para la construcción de casas. La macro alga flotante ha invadido algunas playas mexicanas al grado de convertirse en una amenaza ecológica.
Vázquez desarrolló un tipo de ladrillo hecho a base del alga con el que construyó una casa, sin cemento, y que significó el ahorro de 40 por ciento en comparación con una casa de interés social; incluso la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sometió el inmueble a pruebas de resistencia, para determinar si podría resistir vientos de huracán y fuertes sismos.
Científicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) experimentan con éxito la combinación de la quitosana (un biopolímero muy abundante presente en el caparazón de crustáceos e insectos desarrollado para su uso médico), en conjunto con minerales como la hidroxiapatita, para regenerar huesos en pacientes con daños en la columna o traumatismos.
Los resultados muestran que con esta combinación el hueso se consolida más rápido, mientras que con los implantes provenientes de bancos de hueso de cadáver existen riesgos y los importados son costosos.
El precio de este compuesto desarrollado por los universitarios es de alrededor de 5 por ciento de lo que valen los implantes de otros materiales, los cuales incluso pueden ser rechazados por el cuerpo o provocar alguna reacción.
EN PROGRESO. Científicos y estudiantes de la UdeG probaron con éxito la combinación de un biopolímero presente en el caparazón de crustáceos, en conjunto con minerales como la hidroxiapatita, para regenerar huesos en pacientes con daños en la columna o traumatismos. ______________________________
El ingeniero Sergio Rico creó hace algunos años esta sustancia que consta de un polvo que se disemina en los cultivos y que puede acumular el agua hasta por 40 días.
Como su empresa señala, la lluvia sólida es biodegradable, aumenta hasta cinco veces la productividad de los cultivos y permite ahorrar hasta 80 por ciento en costos, ya que se utiliza menos agua, fertilizante, energía y mano de obra.
Así que, ante la escasez de agua en algunas zonas de México y el mundo, este invento podría ser una gran solución, aunado a que contribuye al cuidado del medio ambiente por la reducción importante en el uso de recursos naturales.
Científicos de Investigación en Química Aplicada y la Universidad de Guanajuato desarrollaron un nanocompuesto antimicrobiano para textiles avanzados, un material polimérico que se adhiere a telas para evitar el contagio de enfermedades, particularmente en los ambientes nosocomiales.
El proceso incluso puede determinar en dónde colocar el nanocompuesto dentro de cada fibra, lo que permite eficientar el uso su uso y reducir los costos”.
El beneficio adicional a las telas antibacterianas en el mercado es que se puede colocar el componente al interior de cada fibra, lo que prolongaría su efectividad, incluso tras las lavadas.
Los científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Adrián Quintero Gutiérrez, Javier Villanueva Sánchez, Guillermina González Rosendo y Víctor Alcántar Rodríguez, desarrollan cubiertos comestibles hechos a base de salvado de arroz, agua e ingredientes naturales.
Los especialistas han hecho múltiples pruebas hasta encontrar la textura ideal para usar con alimentos calientes y que al mismo tiempo aportan diversos nutrientes como antioxidantes, aminoácidos esenciales, vitaminas B1, B2, B3, B6, B9 y E, sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, selenio y grasas mono y poliinsaturadas.
La administración entrante aseguró que se velaría por el apoyo científico y tecnológico del país y se buscaría el aumento de la inversión en este rubro.
JJ/I