Charros celebran su día con desfile por el Centro ...
El operativo de Setran se aplica en la Central Nueva y en la Central de Zapopan. ...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Desde el colectivo se llamó a proteger el bosque La Primavera. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
La víctima fue identificada como Silverio Villegas González...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En el Museo de las Artes se reunieron representantes diplomáticos, autoridades universitarias e integrantes de la comunidad artística y cultural de ...
Un México violento
Porque nos la quitaron
Mostrar imágenes fotográficas y mentales que den cuenta de la percepción y el recuerdo de los eventos sísmicos ocurridos en el país durante el último siglo, y que éstas se transformen en un acto de memoria que revele la fortaleza de las ciudades y sus habitantes, es el objetivo de la edición 63 de la revista Alquimia, titulado Cuando la tierra se cimbra.
Esta entrega temática de la publicación, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
En el acto celebrado en el Salón Sotero Prieto, de ese espacio universitario, Elisa Lozano, investigadora y curadora independiente, desmenuzó cada uno de los textos que conforman el reciente número de la revista, la cual calificó como piedra nodal en la historiografía de la imagen.
Expuso que la publicación sigue un orden cronológico que inicia con el recuerdo sintético de los sismos anteriores a 1957, escrito por Araceli Puanta, editora de la publicación, quien, apoyada en un sólido trabajo de investigación en archivos documentales y gráficos, así como fuentes literarias, realiza un recorrido por estos desastres naturales, desde el siglo 15 hasta mediados del 20.
Asimismo, Elisa Lozano explicó que en el artículo La indiferencia, Carlos Silva aborda el tema de la negligencia, en el que hace una severa y certera crítica en torno al terremoto de 1985, particularmente, en la incapacidad de un gobierno paralizado, soberbio, ineficaz y corrupto; destaca la presteza de la sociedad para atender la crisis que siguió al sismo.
Bajo la premisa de que la eventualidad puede sacar a la luz tesoros desconocidos, en el texto siguiente De cuando nos cayó polvo. Una crónica de José Antonio Bustamante, la editora relata una historia digna de una película, referente a este fotógrafo que estuvo activo de los años 20 a los 70 del siglo pasado, y que inició su trayectoria en Zacatecas para establecerse después en el centro de la Ciudad de México, donde trabajó intensamente y creó una colección de poco más de 18 mil piezas sobre vida cotidiana –que actualmente resguarda la Fototeca Nacional del INAH–, la cual estuvo a punto de perderse tras el sismos de 1985, al desplomarse el edificio donde habitaba.
“Vicente Guijosa, con un tono desenfadado, en Vatemblar presenta un testimonio en primera persona que se aleja del análisis fotográfico, ya que, si bien el tema es sensible, la visión de la crónica mexicana tiene una perspectiva particular ante los eventos sísmicos tan recurrentes en la Cuenca de México”, indicó Elisa Lozano.
Cierra la edición, Adriana Konzevik, coordinadora nacional de Difusión del INAH, con el artículo La restauración del patrimonio. Una cruzada nacional, en el que hace un recuento pormenorizado de los daños causados por los sismos del 7 y del 19 de septiembre del 2017 en varias regiones del país, así como de las múltiples acciones implementadas por este instituto para enfrentar la tragedia y recuperar los bienes culturales afectados.
__________________
FRASE
“Cada da persona tiene su propia imagen mental de cómo vivió este fenómeno telúrico. Sin embargo, no sólo las vistas de este volumen construyen esas imágenes, sino también está la crónica, la palabra”
“Tenemos que pensar que la fotografía está ocurriendo de otra manera, la documentación está sucediendo de otra forma, en la que ya no son los fotógrafos especializados los que registran o documentan las tragedias, sino que somos los ciudadanos” Francisco Mata Rosas, fotógrafo
JJ/I