Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
El bosque La Primavera demanda fortalecer su gestión, integrar de forma adecuada a sus dueños, recibir un financiamiento del tamaño de sus desafíos y blindar la zona periférica al área natural protegida.
Ello significa excluir procesos de urbanización que se han dado en los casi 40 años del decreto presidencial que le dio vida jurídica.
Conservar el bosque es esencial para garantizar el futuro de Guadalajara, dijeron ayer los voceros de una iniciativa de 15 puntos de recomendaciones, abanderada por el Colegio de Arquitectos y Urbanistas del estado de Jalisco.
Dicho gremio hizo una amplia convocatoria entre organizaciones civiles para discutir la situación del bosque. El resultado es el escrito presentado ayer por los voceros del trabajo, Jorge Fernández Acosta, Miguel Magaña Virgen, Raquel Gutiérrez Nájera y Eduardo Bistrain.
El bosque “ha sido objeto de múltiples procesos de índole jurídico-institucional, ambiental, económica y social, que han incidido en afectaciones y modificaciones, eventualmente negativas, con relación al óptimo desarrollo de las condiciones naturales y de manejo del ecosistema constituido por 30 mil 500 hectáreas –de acuerdo con el decreto original–, mismas que se han visto reducidas paulatinamente según datos que oportunamente se han referido públicamente en diversos medios. Asimismo, como consta públicamente, el bosque ha experimentado, de modo recurrente, conflagraciones y contingencias relativas a incendios forestales que se han producido de manera natural e incluso inducida, es decir, quizá provocados por presuntos factores antropogénicos”.
La comisión especial elaboró un diagnóstico con base en diversas reuniones de trabajo donde se escuchó a todo tipo de actores. Y a partir de allí, se elaboró la propuesta de 15 puntos:
Primera parte, en lo Jurídico-Institucional. Uno, “solicitar una evaluación colegiada y profunda sobre la pertinencia, eficiencia y eficacia de los instrumentos vigentes” para la gestión del bosque; dos, “analizar y decidir sobre la pertinencia de continuidad del organismo público descentralizado (generar uno nuevo más operativo y menos obeso, más incluyente, que integre a propietarios, ejidatarios, instituciones, empresas, ciudadanos y niveles de gobierno), lo cual significa modificar el esquema de manejo y administración que existe actualmente”. Tres, “crear e implementar instrumentos normativos innovadores para a gestión del bosque, esto quiere decir que proponemos a los gobiernos federal, estatal y municipal, iniciar un proceso de regularización normativa que incluya la actualización de los estudios técnicos justificativos que dieron origen al decreto de 1980 o bien, su elaboración conjunta con los propietarios del mismo”.
Cuatro, “revisar y replantear los planes parciales de desarrollo urbano en los cuatro municipios involucrados, específicamente en los distritos que colindan con los límites y linderos del ANP a fin de asegurar las políticas de amortiguamiento y protección”. Cinco, “aplicar la integración y operación normativa vinculante de Planes de Ordenamiento Ecológico Territorial a escala 1:50,000 sobre la metodología de Semarnat, a nivel municipal y en coordinación regional”.
Seis, “establecer protocolos y programas de monitoreo, seguimiento y de actuación eficaz para prevenir y atender incendios u otras contingencias”. Siete, “proponer a la federación que las áreas silvícolas de esta categoría se conviertan en tema de seguridad ambiental nacional”.
Segunda parte, lo ambiental. Ocho, “decretar, de manera rigurosa, un cinturón verde para amortiguar y cancelar la presión de la expansión e invasión urbana al perímetro del ANP”. Nueve, “que se derogue el plazo de 20 años de veda y se decrete la cancelación permanente en cuanto a la no autorización de cambios de uso de suelo, acciones urbanísticas o edificatorias, ni de cualquier otro tipo de aprovechamiento incompatible con la vocación natural del bosque en su categoría como ANP”.
En lo social: 10, “convocar la realización de foros y mesas de análisis en los que participen amplios sectores de la población y las instituciones a fin de constituir soluciones en gobernanza”; 11, “crear un sistema de información y comunicación de mayor impacto a la comunidad”; 12, “organizar una dirección colegiada que garantice la participación de los propietarios en la toma de decisiones”.
En lo económico: 13, “Optimizar y fortalecer el modelo de pago por servicios ambientales”. 14, “establecer tarifas de acceso y esquemas de aportación para el uso y disfrute del bosque”, y , 15: crear un fideicomiso para un bono verde.
JJ/I