Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Con la llegada del otoño y el invierno algunas personas pueden sentirse deprimidas, un fenómeno que se explica con el llamado trastorno afectivo estacional. El trastorno afectivo estacional está incluido como una forma especial de presentación de los trastornos afectivos tanto en la clasificación de la decimoprimera Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-11), como en la quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psquiatría (DSM-V).
“El término trastorno afectivo estacional (TAE) describe, habitualmente, la presencia de episodios recurrentes de depresión mayor unipolar que comienzan en otoño o invierno y, si no se tratan, generalmente remiten en la primavera o verano siguiente”, explica en una entrevista con Europa Press el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), el doctor Vicente Gasull, que resume que, en definitiva, “tienen un inicio y remisión estacional, en momentos característicos del año”, lo que constituye su característica fundamental.
“A pesar de que la manifestación más recurrente son los episodios de depresión, no es la única. Puede presentarse también con episodios de manía o hipomanía, aunque es mucho menos frecuente”, dijo e insistió en que el TAE no se considera un trastorno del estado de ánimo separado, sino más bien un subtipo de los trastornos del estado de ánimo: el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar I y II.
“Lo que hemos descrito es la llamada depresión invernal, la forma más frecuente de presentación, pero los episodios pueden iniciarse también en primavera/verano y remitir en otoño/invierno, lo que sería la depresión de verano”, matiza el doctor.
Así, “el que los días sean más cortos y oscuros afecta tanto física como psicológicamente”, confirma el doctor Gasull, que sitúa la prevalencia del TAE en la población general en aproximadamente entre 0.5 y 3 por ciento. “La prevalencia puntual estimada del TAE en pacientes ambulatorios de Atención Primaria es de 5 a 10 por ciento y en los pacientes deprimidos se estima que es de 15 por ciento”.
La patogenia del trastorno afectivo estacional se desconoce. El doctor Gasull alude a diversas hipótesis para explicarlo. “Son diversas: alteraciones de los ritmos circadianos, disminución de la sensibilidad de la retina, factores genéticos y desregulación de los neurotransmisores. Estas hipótesis no son mutuamente excluyentes”, señala el experto.
POSIBLES FACTORES
En referencia a los ritmos circadianos, el experto dijo que constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas y que coincide con los estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia, por su parte, están asociados a los estímulos de luz que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica, mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al mínimo entre las tres y las seis horas. Los ritmos circadianos afecta el momento y la duración del sueño.
También alude al fotoperiodo, la duración de la luz natural cada día, que es más corta en invierno y más larga en verano. Además, el experto menciona la melatonina y la serotonina. En cuanto a la primera, en palabras del doctor, “es la hormona reguladora del ciclo vigilia-sueño y está producida por la glándula pineal del cerebro. La secreción activa de melatonina se produce por la noche”.
Por su parte, “las alteraciones adaptativas de nuestro reloj biológico también pueden influir en variaciones en la serotonina, un neurotransmisor presente en el cerebro y que influye en nuestro estado de ánimo”, agrega el doctor.
En condiciones normales en los cambios de estación, durante unas dos o tres semanas, este reloj biológico de nuestro organismo se tiene que volver a ajustar de forma progresiva, produciéndose mientras tanto, en mayor o menor medida, sensación de cansancio y apatía, dificultades de concentración y problemas para dormir bien.
Por otro lado, “en individuos vulnerables, el fotoperiodo es más corto en invierno y la duración de la secreción de melatonina es mayor, pudiendo ambos hechos inducir depresión. En los pacientes con TAE la duración de la secreción nocturna de melatonina es mayor en invierno que en verano mientras que entre los controles sanos, la duración de la secreción de melatonina es similar en invierno y verano”, comenta el experto.
SÍNTOMAS DEL TAE
Los síntomas de la depresión mayor en pacientes con TAE y en pacientes con depresión mayor no estacional son los mismos. Las personas deprimidas se sienten deprimidas la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas y tienen cinco o más de los siguientes síntomas, de los cuales es obligado que esté presente al menos uno de estos dos: ya no disfrutan ni se preocupan por hacer las cosas que solían hacer, lo que se llama anhedonia, y se sienten tristes, deprimidos, desesperanzados o de mal humor la mayor parte del día, casi todos los días”, matiza el experto de Semergen.
El resto de síntomas son pérdida o aumento de peso, dormir demasiado o muy poco, sentirse cansado, como si no se tuviera energía, sentirse culpable o como si no valiera nada, olvidar las cosas o sentirse confundido, lo que se llama disfunción neurocognitiva, moverse y hablar más despacio de lo habitual, estar inquieto o tener problemas para quedarse quieto y pensar en la muerte o el suicido.
Pero, en el caso concreto del TAE de inicio en otoño-invierno, incluyen las siguientes “características atípicas”, según el doctor Gasull: aumento del apetito, especialmente para los carbohidratos, un aumento de peso e hipersomnia, por ejemplo: dormir al menos una hora más durante la depresión de invierno que durante la eutimia de verano.
El experto añade que reconocer el trastorno es importante porque “es un problema común y está asociado con el deterioro psicosocial”. Además, el tratamiento agudo es, a menudo, efectivo y el tratamiento de mantenimiento puede prevenir futuros episodios. Redacción
PARA SOBRELLEVARLO
JJ/I