...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Al estar completamente en el olvido, no basta la visita del fin de semana del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Enrique Alfaro Ramírez a la zona wixárika para empezar a resolver los problemas de sus comunidades.
Así lo declaró el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Alfonso Hernández Barrón, quien indicó que sería necesario que los mandatarios junto con cada uno de sus secretarios acudieran a comunidades remotas como Las Latas, San Miguel Huaixtita, Las Tapias, Pochotitán u Ocote de la Sierra para dimensionar el problema, más allá de un evento político.
El gobernador de Jalisco acudió el sábado a Mezquitic a acompañar al presidente a los actos de diálogo que realiza con el pueblo wixárika.
Hernández Barrón añadió que en las comunidades del norte hay necesidades muy básicas por atender, como garantizar las condiciones adecuadas de los caminos, pues hay zonas donde ni siquiera se puede acceder en vehículo.
“Cuando nos hablan de un camino de un municipio a otro, de una cabecera municipal a otra, sin duda ayuda un poco en el tema de la región, pero en la parte profunda de las comunidades la mayor parte de sus caminos están en muy malas condiciones. Y un camino en malas condiciones implica una afectación a los derechos humanos. No llegan los servicios públicos, no llegan incluso hasta los alimentos que distribuyen las tiendas”, planteó.
El ombudsman declaró que prevalecen la marginación y la discriminación en las comunidades a tal grado que han impedido procesos electorales para mostrar su indignación.
(REQUIERE AYUDA. El ombudsman jalisciense recuerda que la zona mantiene múltiples carencias. Foto: Especial)
Lo que hace falta, consideró, es una presencia permanente de los tres niveles del Poder Ejecutivo en cada uno de los 10 municipios que conforman la región Norte de Jalisco y no únicamente en Bolaños o Mezquitic.
“Ahí hay que meterse durante dos meses para recorrer una sola de las comunidades (como) San Andrés Cohamiata y hay que ir por las brechas, por caminos, no hay incluso forma de acceder en vehículos. De tal manera que para conocer realmente cómo está la casa de salud, el centro de salud, cómo está la escuela, cómo están las áreas deportivas, se tiene que tener presencia”.
El titular de la instancia de defensoría recordó que la semana pasada se cumplieron 50 días de que las autoridades tradicionales y agrarias cerraron las escuelas en Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mezquitic, a fin de que las autoridades del estado atiendan sus planteamientos.
La semana pasada, la CEDHJ emitió un posicionamiento en el que reiteró la necesidad de llegar a un acuerdo entre wixaritari y administración estatal, pues la medida afecta el derecho al acceso a la educación de mil niños y adolescentes de distintas comunidades.
“En los últimos años (los wixaritari) han utilizado el cierre de escuelas, incluso el cierre de caminos y de centros de salud, como una forma de protesta ante el abandono por parte de las autoridades. En otras ocasiones intentaron otro tipo de manifestaciones. Nosotros tenemos muchos años, yo en lo particular, muchos años de estar en vínculo con estas comunidades y, lamentablemente, hasta que no empiezan a utilizar este tipo de situaciones es que el asunto sube al conocimiento de la opinión pública”.
FRASE:
“Para conocer realmente cómo está la casa de salud, el centro de salud, cómo está la escuela, cómo están las áreas deportivas, se tiene que tener presencia (constante)”: Alfonso Hernández Barrón, Titular de la CEDHJ
jl/i