...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Lamentó la respuesta de México ante la ONU, luego de que ésta iniciara un llamamiento para investigar las desapariciones en el país....
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El cantante puertorriqueño se lleva 11 estatuillas entre ellas la más importante del año como Artista del Año....
La directora María José Cuevas (c) y las productoras trabajaron con material que Juanga dejó preparado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
Recientes estudios de zooarqueolgía refuerzan la teoría de que el colapso de muchas de las grandes ciudades mayas mesoamericanas, estuvo relacionado con prolongados periodos de sequía, algunos de hasta 200 años.
Así lo expuso la investigadora del Laboratorio de Zooarqueología de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Nayelli Jiménez Cano, al explciar que esta disciplina estudia los restos de todo tipo de fauna animal.
“La cantidad de huesos de animales que se encuentran en un sitio objeto de exploración, por ejemplo, también puede revelar mucha información de cómo se sustentaban las personas que vivieron en ese sitio hace ya miles de años”.
Los primeros pobladores cazaban animales para obtener alimento, pero de manera paulatina la milpa empezó a ser más importante, en especial para obtener maíz, leguminosas y hortalizas.
Ese fue el principio de un proceso de deforestación de selvas que se ha prolongado hasta la época actual, pero para los antiguos mayas la dependencia alimentaria de la milpa habría sido una de las causas de su colapso como civilización.
A ese periodo se le identifica como “colapso maya” y se refiere a la decadencia y el abandono de muchas de las ciudades mayas de Mesoamérica, especialmente en la zona de Guatemala.
La gente tuvo que abandonar las zonas que ya había urbanizado para desplazarse a sitios con mayor cantidad de fauna animal y poder abastecerse de alimento, como son los montes y las selvas, o incluso las zonas costeras.
De tal forma que la zooarqueología está permitiendo mirar, en una especie de ventana al pasado, cómo explotaban los recursos animales las civilizaciones pasadas y cómo impactaba esta explotación a los ecosistemas.
Y en este caso ayuda a confirmar que el clima habría tenido muchísimo que ver en la debacle de muchos de los pueblos originarios de América Central, puntualizó la especialista.
jbc