Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Estados Unidos es una nación que se ha construido con la amalgama de diversas culturas desde su Independencia hasta la actualidad. El país ha recibido una inmigración importante a lo largo del tiempo. El siglo 19 estuvo marcado por las primeras oleadas de migrantes que llegaron de Europa, principalmente del Reino Unido, Alemania, Irlanda, Polonia e Italia.
Cruzaron el océano Atlántico para buscar una nueva vida; sus historias eran muy parecidas, aunque procedían de diferentes latitudes, algunos huyeron de la miseria, de la guerra o de persecuciones. Como todo recién llegado, principalmente aquellos que lo hicieron en condiciones de pobreza, fueron segregados y considerados una amenaza para la sociedad. Se les criticaba porque hablaban su lengua y practicaban sus tradiciones, porque no se asimilaban a la vida estadounidense, pero con el tiempo estos inmigrantes fueron adaptándose, a tal grado de que imprimieron su sello cultural y esta diversidad se asumió como parte del ser estadounidense.
Con la recuperación de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la migración hacia el continente americano disminuyó considerablemente. En esta época llega otra ola de migrantes a Estados Unidos, predomina la población de origen mexicano sumándose a través del tiempo los migrantes procedentes de Cuba, de Centroamérica y de países Latinoamericanos. Sus motivos primordiales: buscar lo que se había identificado como el sueño americano o huir de las dictaduras que asolaban algunos de estos países.
En la década de los 90 y principios de este siglo aumenta la migración de Asia y de India, pero en esta ocasión son tan diversos los motivos como la población misma; algunos son atraídos por el mercado laboral que necesita trabajadores altamente calificados; otros, en cambio, migraron junto con sus capitales con el propósito de invertirlos en Estados Unidos.
Sin embargo, independientemente del origen y de la cualificación de los inmigrantes en diferentes épocas de la historia de Estados Unidos, ellos han generado importantes aportaciones, como lo demuestran diversos estudios realizados por instituciones públicas y privadas, tanto estadounidenses como extranjeras.
En lo económico, generan productos y bienes más accesibles, pagan impuestos, algunos participan en ciencia y tecnología, en el sector empresarial, inclusive en las Fuerzas Armadas. Adicional a estos beneficios que son más tangibles, también se menciona la relevancia del aporte cultural y social a la vida estadounidense. Las nuevas generaciones están reconociendo estas aportaciones porque su vida transita con esta diversidad cultural en el trabajo, en la escuela e incluso en la familia.
Todo esto abona al desarrollo y crecimiento de un país que está envejeciendo y tiene tasa de natalidad muy baja. Esta situación puede generar importantes problemas al país, tanto para cubrir las necesidades del mercado laboral, como al sistema de pensiones. Pero también esta situación ha propiciado que el inmigrante actualmente se perciba como una amenaza, ya que el crecimiento se ha acelerado considerablemente a diferencia de épocas pasadas, aun cuando la mayoría de la población sigue siendo estadounidense o blanca, como está clasificada en el censo y en el imaginario de algunos sectores de la sociedad.
Más que los números o clasificaciones que se realicen en los censos, lo que nos identifica como parte de una sociedad es el autorreconocimiento pero también la aceptación de la diversidad, blancos, negros, chinos, latinos, mexicanos, etcétera, todos formamos y construimos un mundo en el que podamos ser incluidos.
[email protected]
jl/I