...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno de México anunció que este miércoles alcanzó un acuerdo con productores de maíz de los estados de Jalisco y Guanajuato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este miércoles su rechazo al anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos que revoc...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Un juez de Ciudad de México emitió este martes una orden de aprehensión contra Jesús Martínez, dueño del Real Oviedo de España, que forma parte...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El rapero líder de la agrupación surcoreana es el primer artista musical en ser orador en este foro....
El Departamento de Música del Centro Universitario impulsa la Jornada de la Trompeta....
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Verdugos
Y el sarampión avanza
Estados Unidos es una nación que se ha construido con la amalgama de diversas culturas desde su Independencia hasta la actualidad. El país ha recibido una inmigración importante a lo largo del tiempo. El siglo 19 estuvo marcado por las primeras oleadas de migrantes que llegaron de Europa, principalmente del Reino Unido, Alemania, Irlanda, Polonia e Italia.
Cruzaron el océano Atlántico para buscar una nueva vida; sus historias eran muy parecidas, aunque procedían de diferentes latitudes, algunos huyeron de la miseria, de la guerra o de persecuciones. Como todo recién llegado, principalmente aquellos que lo hicieron en condiciones de pobreza, fueron segregados y considerados una amenaza para la sociedad. Se les criticaba porque hablaban su lengua y practicaban sus tradiciones, porque no se asimilaban a la vida estadounidense, pero con el tiempo estos inmigrantes fueron adaptándose, a tal grado de que imprimieron su sello cultural y esta diversidad se asumió como parte del ser estadounidense.
Con la recuperación de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la migración hacia el continente americano disminuyó considerablemente. En esta época llega otra ola de migrantes a Estados Unidos, predomina la población de origen mexicano sumándose a través del tiempo los migrantes procedentes de Cuba, de Centroamérica y de países Latinoamericanos. Sus motivos primordiales: buscar lo que se había identificado como el sueño americano o huir de las dictaduras que asolaban algunos de estos países.
En la década de los 90 y principios de este siglo aumenta la migración de Asia y de India, pero en esta ocasión son tan diversos los motivos como la población misma; algunos son atraídos por el mercado laboral que necesita trabajadores altamente calificados; otros, en cambio, migraron junto con sus capitales con el propósito de invertirlos en Estados Unidos.
Sin embargo, independientemente del origen y de la cualificación de los inmigrantes en diferentes épocas de la historia de Estados Unidos, ellos han generado importantes aportaciones, como lo demuestran diversos estudios realizados por instituciones públicas y privadas, tanto estadounidenses como extranjeras.
En lo económico, generan productos y bienes más accesibles, pagan impuestos, algunos participan en ciencia y tecnología, en el sector empresarial, inclusive en las Fuerzas Armadas. Adicional a estos beneficios que son más tangibles, también se menciona la relevancia del aporte cultural y social a la vida estadounidense. Las nuevas generaciones están reconociendo estas aportaciones porque su vida transita con esta diversidad cultural en el trabajo, en la escuela e incluso en la familia.
Todo esto abona al desarrollo y crecimiento de un país que está envejeciendo y tiene tasa de natalidad muy baja. Esta situación puede generar importantes problemas al país, tanto para cubrir las necesidades del mercado laboral, como al sistema de pensiones. Pero también esta situación ha propiciado que el inmigrante actualmente se perciba como una amenaza, ya que el crecimiento se ha acelerado considerablemente a diferencia de épocas pasadas, aun cuando la mayoría de la población sigue siendo estadounidense o blanca, como está clasificada en el censo y en el imaginario de algunos sectores de la sociedad.
Más que los números o clasificaciones que se realicen en los censos, lo que nos identifica como parte de una sociedad es el autorreconocimiento pero también la aceptación de la diversidad, blancos, negros, chinos, latinos, mexicanos, etcétera, todos formamos y construimos un mundo en el que podamos ser incluidos.
[email protected]
jl/I