Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Antepasados de bacterias modernas en un lago rico en hierro en el Congo podrían haber sido claves para mantener la Tierra templada cuando el joven Sol era más débil hace miles de millones de años.
Las bacterias tienen características químicas y físicas especiales que, en ausencia total de oxígeno, les permiten convertir la energía de la luz solar en minerales de hierro oxidados y en biomasa celular. La biomasa finalmente provoca la producción del potente gas metano de efecto invernadero por otros microbios, propiciando un clima templado.
“Utilizando técnicas geomicrobiológicas modernas, descubrimos que ciertas bacterias tienen superficies que les permiten expulsar minerales de hierro, lo que les permite exportar estos minerales al fondo marino para hacer depósitos de mineral”, dijo Katharine Thompson, autora principal de un nuevo estudio sobre esta cuestión y estudiante en el departamento de microbiología e inmunología de la Universidad de Columbia Británica.
“Separadas de sus productos minerales oxidados, estas bacterias luego alimentan a otros microbios que producen metano. Ese metano es lo que probablemente mantuvo caliente la atmósfera temprana de la Tierra, a pesar de que el sol era mucho menos brillante que hoy”, explica Thomson, cuyo estudio se publica en Science Advances.
Esta es una posible explicación a la paradoja del ‘débil sol joven’, originada por el astrónomo Carl Sagan. La paradoja es que había océanos líquidos en la Tierra primitiva, pero los presupuestos de calor calculados a partir de la luminosidad del Sol temprano y la química atmosférica moderna implican que la Tierra debería haberse congelado por completo.
Una Tierra congelada no habría soportado mucha vida. El científico atmosférico James Walker de la Universidad de Michigan propuso inicialmente una atmósfera rica en metano formada en relación con los depósitos de mineral de hierro a gran escala y la vida en 1987.
El nuevo estudio proporciona una fuerte evidencia física para apoyar la teoría y encuentra que las interacciones bacterianas y minerales a microescala fueron probablemente responsables.
jl/I