El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Antepasados de bacterias modernas en un lago rico en hierro en el Congo podrían haber sido claves para mantener la Tierra templada cuando el joven Sol era más débil hace miles de millones de años.
Las bacterias tienen características químicas y físicas especiales que, en ausencia total de oxígeno, les permiten convertir la energía de la luz solar en minerales de hierro oxidados y en biomasa celular. La biomasa finalmente provoca la producción del potente gas metano de efecto invernadero por otros microbios, propiciando un clima templado.
“Utilizando técnicas geomicrobiológicas modernas, descubrimos que ciertas bacterias tienen superficies que les permiten expulsar minerales de hierro, lo que les permite exportar estos minerales al fondo marino para hacer depósitos de mineral”, dijo Katharine Thompson, autora principal de un nuevo estudio sobre esta cuestión y estudiante en el departamento de microbiología e inmunología de la Universidad de Columbia Británica.
“Separadas de sus productos minerales oxidados, estas bacterias luego alimentan a otros microbios que producen metano. Ese metano es lo que probablemente mantuvo caliente la atmósfera temprana de la Tierra, a pesar de que el sol era mucho menos brillante que hoy”, explica Thomson, cuyo estudio se publica en Science Advances.
Esta es una posible explicación a la paradoja del ‘débil sol joven’, originada por el astrónomo Carl Sagan. La paradoja es que había océanos líquidos en la Tierra primitiva, pero los presupuestos de calor calculados a partir de la luminosidad del Sol temprano y la química atmosférica moderna implican que la Tierra debería haberse congelado por completo.
Una Tierra congelada no habría soportado mucha vida. El científico atmosférico James Walker de la Universidad de Michigan propuso inicialmente una atmósfera rica en metano formada en relación con los depósitos de mineral de hierro a gran escala y la vida en 1987.
El nuevo estudio proporciona una fuerte evidencia física para apoyar la teoría y encuentra que las interacciones bacterianas y minerales a microescala fueron probablemente responsables.
jl/I