El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Recientemente, la OCDE señaló que los mexicanos tenemos muchas limitaciones en los servicios de salud. Según el estudio Health at a Glance Mexico 2019 sólo 89 por ciento de la población tiene acceso a servicios básicos. Esta cobertura es la más baja de los países de la OCDE, donde la cobertura promedio equivale a 98 por ciento.
En México, el gasto público y privado en bienes y servicios para el cuidado para la salud también es muy bajo. Según el estudio, el gasto sanitario anual, ajustado por paridad de poder de compra, equivale a mil 138 dólares per cápita; mientras que en la OCDE dicho gasto, en promedio, equivale a 3 mil 806 dólares.
Paradójicamente, la protección financiera gubernamental hacia los hogares mexicanos es escasa. Según el estudio, el gobierno mexicano sólo financia 51 por ciento del gasto en la atención médica del país. Esta cifra contrasta con su contraparte del promedio de los países de la organización (71 por ciento).
Los servicios de salud representan una carga financiera muy elevada para los hogares mexicanos. Según el estudio, 5.5 por ciento de los hogares tiene gastos catastróficos en salud. Esto significa que, en ellos, los gastos en salud ascienden, al menos, a 30 por ciento de su ingreso disponible.
En este contexto, el Insabi pareciera pertinente y necesario. Ello porque el mismo buscaría proporcionar servicios de salud y medicamentos para aquellos que no fueran beneficiarios de instituciones como el IMSS o el ISSSTE. Sin embargo, debe señalarse que muchos analistas y gobiernos estatales lo han criticado y, eventualmente, rechazado.
En mi opinión, las críticas son válidas; más aún, considero que las mismas debieran considerarse para transformar al Insabi, que requiere tener mecanismos rigurosos de planeación, financiamiento, operación y de evaluación de su desempeño. Asimismo, requiere reglas de operación claras para que sus beneficiarios conozcan sus derechos y obligaciones.
Una lección que nos dejó la crisis del dengue de 2019, fue que la falta de políticas adecuadas puede tener efectos devastadores. Hoy, los hacedores de políticas de salud tienen la oportunidad de demostrar que sí aprendieron la lección.
[email protected]
jl/I