...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Durante las dos primeras décadas del siglo 21, a la par que los procesos de despojo y destrucción de los territorios y bienes comunes naturales se han venido ampliando, de igual manera ha venido creciendo la marejada de protestas sociales. Éstas se han venido generalizando por todas las geografías del país, actualizando y haciendo realidad la máxima de que “donde hay despojo y destrucción de la vida, hay resistencia”.
La potencia política de estas luchas y movimientos que se autodefinen como de resistencia y en defensa de la vida de todos los seres vivos que habitamos este ecosistema podríamos entenderlas mejor si nos detuviéramos a examinar siquiera un poco sus ideas y planteamientos; si observáramos sus prácticas y formas de hacer política cotidiana. Por ello considero que estos movimientos o protestas configuran en este momento histórico la versión más radical de las luchas sociales actuales. Entiéndase por radical el hecho de pretender ir a la raíz de los problemas.
¿En qué sentido son diferentes estas luchas sociales de otras anteriores y actuales? Encuentro tres cuestiones que podrían ayudar a entender estas diferencias: 1) por su férrea resistencia al despojo de los territorios, la sobreexplotación y la destrucción de la naturaleza y a las nuevas formas de esclavitud, maneras principales como actualmente se acumula el capital (Harvey, 2004; Zibechi, 2015); 2) por sus formas de hacer política cotidiana y sus proyectos de autonomía, que al desligarse de las disputas por el poder se convierten en prefiguraciones de los otros mundos que ya no se plantean para el futuro, sino que ya están en proceso de construcción y, 3) que con sus nuevas formas de hacer política han problematizado la noción movimiento social, la idea de la organización, y los significados del cambio social y la revolución hoy.
Todo esto, en conjunto, abona a la prefiguración de lo que están siendo ya los mundos nuevos. Y esto, por sí solo, marca otra diferencia con planteamientos políticos anteriores. El cambio o la revolución no se plantean para un futuro lejano. Estos se hacen a diario, en el hacer cotidiano. A través de prácticas políticas no violentas, pequeñas si se quiere, pero que, al negarse a reproducir, de menos en parte, la forma Estado, lo agrietan, se alejan de él y ponen en cuestión al mercado capitalista y la democracia liberal.
¿Cuáles son los tipos de movimientos que están haciendo estas luchas en defensa de la vida y experimentando estas prácticas políticas prefigurativas? Pienso en aquellos que defienden los cuerpos de agua (ríos, lagos, manantiales, etc.), los bosques y las selvas, los mares y las costas; los que se oponen a la industria minera; aquellos que proponen el uso de energías limpias y renovables y que exigen el abandono de las energías fósiles; los que defienden el maíz y producen y promueven el consumo de alimentos sanos.
También los que protestan y los que han incorporado prácticas concretas como parte de su vida cotidiana, contra el cambio climático. Igual quienes han colocado la atención comunitaria de la salud cuestionando la mercantilización de las prácticas médicas y de la industria farmacéutica. Pero también me refiero a aquellos movimientos y protestas que nuevamente por todo el país están haciendo los familiares de los miles de desaparecidos y muertos por el Estado, por el narcotráfico o por los dos juntos. Visto así, quizá pueda comprenderse mejor por qué se autonombran como movimientos en defensa de la vida.
*Fe de erratas: en mi columna anterior, del 7 de febrero, cometí un error al decir que la asamblea informativa a la que aludo se realizó el 24 de febrero; la fecha correcta es el 24 de enero.
[email protected]
jl/I