...
En el marco de las Fiestas Patrias, el tequila reafirma su lugar como símbolo de identidad y tradición mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
A una semana del accidente continúan las muertes después de la explosión en el puente de la Concordia...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El martes pasado, el doctor Hugo López-Gatell hizo la declaratoria oficial de que México había ingresado a la Fase 2 de la pandemia. Coincidiendo con este anuncio, la publicación de dos encuestas realizadas por Consulta Mitofsky y el Grupo Reforma nos muestra el estado de ánimo que priva en la opinión pública frente al inminente advenimiento de un evento que no estaba contemplado y del que no se sabe mucho.
Lo primero que se aprecia es que la mitad de la población experimenta una gran incertidumbre y comparte la percepción de que las decisiones que ha tomado el gobierno federal no han sido las adecuadas ni se han implementado con la oportunidad debida. En la encuesta de Reforma, aunque 59 por ciento confía que el gobierno de AMLO sacará al país de la situación actual, 51 considera que no está tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del contagio, frente a 41 que lo aprueba. En el caso de Mitofsky, el contraste entre ambas adquiere proporciones similares: 51.5 por ciento que no confía en las medidas del gobierno, frente a 48.8 que considera que sí lo hace.
Otro elemento de incertidumbre se encuentra en las expectativas económicas. El 91 por ciento, según Reforma, y 73.5 de Mitofsky, de los entrevistados, afirman que se verá afectada su economía familiar y 46 anticipa una crisis mundial. El impacto es más drástico en el sector localizado en la economía informal. Y no se aprecia que existan programas para atender este asunto con la misma importancia que se otorga a las actividades sanitarias.
A esto habría que adicionar que, ante la ausencia de acciones concretas, diversos estados se han adelantado, desde hace días, a la implementación de las medidas correspondientes a la segunda fase. Ante la ausencia de un liderazgo político y el vacío de autoridad en el evento de la pandemia, algunos gobernadores se apresuraron a llenarlo. Al parecer no ha resultado del todo acertada la decisión de López Obrador de delegar la conducción de la emergencia al subsecretario de Salud, quien, si bien tiene los conocimientos médicos y científicos para definir una estrategia en términos de salud pública, no tiene la autoridad ni el liderazgo que requiere la conducción política de este proceso. El resultado es que el gobierno federal ha sido incapaz de proponer un plan que, además de observar las fases de desarrollo de la epidemia, convocara a propiciar una tregua en la confrontación política y lograr convencer a un sector mayoritario de la ciudadanía que el plan adoptado era el más adecuado.
En términos diagnósticos, lo que muestran las encuestas es que, en el umbral de las etapas más difíciles de la pandemia, la sociedad mexicana se encuentra radicalmente dividida. Eso no sería tan grave si las diferencias de opinión no se reflejaran en el permanente clima de confrontación que circula por las redes sociales. Si no se agregara la crispación política, incentivada tanto por la oposición, como por los punzantes señalamientos que se profieren en el curso de las conferencias mañaneras. El presidente debe entender que no se puede hacer un llamado a la solidaridad y pasar luego a fustigar a quienes cuestionen sus decisiones.
No es posible predecir el tiempo que durará la emergencia, lo que sí es posible afirmar es que solamente mediante la solidaridad y la unidad nacional podremos superarla.
Twitter: @fracegon
jl/I