El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) António Gutérres, reconoció que el temor a Covid-19 ha exacerbado la xenofobia, el racismo y la estigmatización, lo que hace peor la "ya precaria situación de las mujeres y las niñas", pues ambas corren mayor riesgo de exposición a actos de violencia, abuso y explotación por motivos de género.
Pese a tales desafíos, "las personas refugiadas y migrantes están haciendo un aporte heroico en la primera línea de las labores esenciales", subrayó y citó el caso de una de cada ocho personas que en el mundo se dedican a la enfermería y ejercen en un país distinto al de su nacimiento.
Aseguró que esta crisis es una oportunidad para replantear la movilidad humana de acuerdo a cuatro nociones básicas, la primera que la exclusión es cara mientras la inclusión es rentable, pues una respuesta socioeconómica y de salud pública inclusiva ayuda a derrotar al virus, reiniciar las economías y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En segundo lugar, se debe defender la dignidad humana frente a la pandemia, y "aprender del puñado de países que han demostrado cómo es posible aplicar restricciones de viaje y controles fronterizos respetando plenamente los derechos humanos y los principios internacionales de protección de los refugiados".
En tercer lugar, nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo. El diagnóstico, el tratamiento y las vacunas deben ser accesibles para todos.
En cuarto y último lugar, las personas en movimiento son parte de la solución, por lo que pidió eliminar las barreras injustificadas, que se exploren modelos que permitan regularizar vías para los migrantes, y que se reduzcan los costos de transacción de las remesas.
JB