...
En un acuerdo publicado en el periódico oficial del estado, la Setran anuncia el programa a implementar, aunque no fija plazos para la actualizaci...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, para felicitar en diferentes idiomas al Papa León XIV por su cumpleaños 7...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
A partir de la década de 1970 los intelectuales comenzaron a producir estudios sobre las relaciones entre humanos y animales, y esto influyó en el surgimiento de investigaciones en ciencias humanas y sociales. Se dan así los Animal Studies que reivindican el mejorar la condición animal y acogen a asociaciones protectoras de animales y a activistas en favor de los animales.
Se trata de un interés legítimo en la medida que pone en evidencia una mayor sensibilidad por parte del hombre común, sobre todo por parte de las generaciones más jóvenes, ante el modo actual en que los animales, así como la naturaleza, son tratados.
A partir de esta mayor sensibilidad por los animales, algunos grupos han comenzado a ocuparse de un modo más activo del problema de las condiciones de vida de los animales sometidos, y se han propuesto la conformación de movimientos en su defensa y de sus “derechos”, al tiempo que promueven su “liberación”.
Para ello se han servido del pensamiento filosófico que ya previamente existía respecto de la cuestión del “estatuto ontológico y moral de los animales”; por ejemplo, la perspectiva aristotélica-tomista. Para esta corriente de pensamiento lo fundamental es que los animales son vivientes, es decir, habitantes de un mundo natural ordenado, capaces de sentir, así como experimentar alguna forma, aunque elemental, de vida mental.
No son, sin embargo, sujetos de su propia vida, al modo que en que sí lo son los animales racionales o las personas. No son, por lo tanto, sujetos morales ni tienen derechos, aunque no es propio de los seres racionales –por respeto a sí mismos– hacerlos sufrir innecesariamente.
Entre los humanos y los animales existen, por lo tanto, claras diferencias. La racionalidad es la más importante de ellas.
Pero llegó la posmodernidad para arrasar y poner en el centro de la discusión la “cuestión animal”. La posmodernidad declaró difunto a Dios y con esta afirmación también le dio sepultura al ser humano como creatura perfecta concebida en la divina mente del Dador de Vida; así las cosas, los individuos más que nunca se sienten con la libertad de reinventarse.
El sociólogo Fabián Acosta Rico señala que se advierte claramente en el pensamiento postmoderno una tendencia: “el deseo de ser animal”. En esta cosmovisión posmoderna, hay margen para todas las reinvenciones, incluso las del tipo transespecie, de decir, si tú crees haber nacido no digamos en el sexo equivocado, sino que perteneces a otra especie, estás en tu derecho de darte de baja como humano y asumir tu nueva identidad animal.
Fue muy sonado el caso de la joven noruega Nano, que a los 16 años adopta los gestos y hábitos de un gato. Expuso su caso en YouTube y defendió su “transformación en felino”, aseverando que un defecto genético la convirtió en una gata aprisionada en un cuerpo de mujer.
En la sociedad hay quienes aman a los animales y gozan de su compañía como mascotas; otros además sienten por ellos, desde un posicionamiento moral, un respeto y empatía al grado de no emplearlos como alimento, y condenan el que sean usados como entretenimiento circense o de cualquier otro tipo.
Los hay que además los admiran y desearían ser como ellos. En esta categoría entran los miméticos amantes de los animales que desearían efectuar la transición a un ser poshumano que tuviera los rasgos y las capacidades de algunos de los seres del vasto reino animal.
Es probable que la biotecnología, en futuro no muy lejano, les cumpla su deseo y puedan dejar las botargas para felizmente renacer como una gata o dálmata poshumanos o mutante parecido a las bizarras creaciones de los cómics de Marvel.
[email protected]
jl/I