Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
‘La Guerra del litio’, el libro del periodista J. Jesús Lemus explica por qué el gobierno del expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrad...
El gobernador Pablo Lemus Navarro adelantó que las autoridades lograron la detención de los probables responsables del multihomicidio de una familia...
El Hackathon contará con múltiples sedes a nivel mundial...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El estreno mundial de 'Superman', el renacer del legendario superhéroe dirigido por James Gunn, lideró las taquillas y superó las prevision...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
El sudafricano Xolani Radebe, un joven estudiante de ingeniería aeronáutica de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), ha diseñado un dron para ayudar en la detección de contagios de Covid-19, gracias a una cámara térmica que identifica a las personas con temperatura corporal alta.
Radebe, de 21 años y alumno en su tercer año de carrera, comenzó a trabajar en este proyecto tras detectarse el primer caso de Covid-19 en Sudáfrica, a comienzos de marzo.
"El modo más barato de hacerlo es cambiar la cámara (de un dron cualquiera), pero cuando nos pusimos a ello nos dimos cuenta de que el peso iba a ser demasiado y de que la geometría alteraba algunas cosas de las funciones del dron, así que dijimos 'no, tenemos que cambiar el dron entero'", contó Radebe.
El funcionamiento, una vez hallado el diseño para que el dron funcione con la cámara térmica, es relativamente sencillo: el aparato puede volar en lugares abiertos con gran tráfico de gente y aislar a aquellas personas que tienen una temperatura alta.
Tras ser identificadas, esas personas pueden ser sometidas a pruebas para confirmar si tienen la enfermedad y limitar así la cadena de transmisión del coronavirus.
"Lo llamamos identificación, confirmación y aislamiento, porque la temperatura por si sola puede ser un factor no muy fiable", precisa el joven.
La idea se podría aplicar en calles transitadas o grandes eventos, pero busca, sobre todo, responder a las necesidades diferentes de países como Sudáfrica, donde en los barrios más vulnerables y populosos es muy complicado aplicar confinamientos totales o mantener la distancia social.
"Para mí, por ejemplo, de donde vengo, prácticamente teníamos que dejar la casa siempre todos los días, para comprar comida o el almuerzo. Así que pensaba en cómo crecí yo: no teníamos ni PlayStation, ni XBox, ni Nintendo ni nada de eso... cuando jugábamos teníamos que salir a la calle", reflexionó este joven emprendedor.
"Cuando implantaron el confinamiento, en esta clase de países casi del tercer mundo pero con reglas del primer mundo, pensé que en Sudáfrica vivimos muy juntos y que sí, podía funcionar durante una semana, pero el estilo de vida es diferente", completó.
Radebe, que creció en el antiguo y humilde distrito de guetos para personas negras de Soweto (suroeste de Johannesburgo), trabaja sus diseños en la empresa aeronáutica que ha creado con otros cinco estudiantes: Rita Sibanyoni Aviation (RS Aviation).
Su interés por el mundo de la aviación apareció casi por casualidad, tras una visita a una exposición de defensa y aeronáutica en 2018, y le cambió la vida.
"Al principio yo solo estaba interesado en motores, pero lo hablé con mis amigos y me dijeron 'empieza por lo pequeño, empieza a diseñar cosas fáciles de construir y con un mercado'. Así es como empecé con los drones", explicó Radebe.
Con asesoramiento de expertos de la universidad, Radebe y el resto de compañeros de RS Aviation buscan ahora financiación para poner en marcha sus ideas.
Los componentes para fabricar los drones -especialmente los de tecnología más avanzada o las cámaras con sensores más sensibles incluso a gran altura- son caros y este estudiante llegó incluso a destinar el dinero de la ayuda para comida que recibía como universitario a invertir en materiales para trabajar.
Por ejemplo, el prototipo de dron con los componentes más recomendables para detectar la Covid-19 costaría cerca de 125 mil pesos.
Los drones de ayuda contra la pandemia no son el único proyecto que tienen en cartera.
Estos estudiantes también tienen diseños para usar estos aparatos en tareas como asistencia para incendios, apoyo a la policía o rescate y salvamento de personas. "Buscamos dar soluciones a problemas sudafricanos", detalla.
La preocupación internacional en estos últimos meses, sin embargo, era el Covid-19 y por ello fijaron su interés en este campo, mientras Sudáfrica se convertía en uno de los países más golpeados por la pandemia en todo el mundo.
En las semanas en las que atravesó sus máximos epidémicos (entre julio y agosto), no solo llegó a acumular más de la mitad de todos los contagios registrados en África, sino que se colocó como la quinta nación con más casos positivos del mundo.
FRASE
"El modo más barato de hacerlo es cambiar la cámara (de un dron cualquiera), pero cuando nos pusimos en ello nos dimos cuenta de que el peso iba a ser demasiado y de que la geometría alteraba algunas cosas de las funciones del dron, así que dijimos 'no, tenemos que cambiar el dron entero'": Xolani Radebe, desarrollador
jl/I