...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
María Larriva señala que sanciones de Estados Unidos son consecuencia directa de decisiones que violaron acuerdos bilaterales...
Simón Levy contradice a Sheinbaum: asegura que está en Estados Unidos y niega haber sido detenido en Portugal...
Argentina acuña moneda con trazo de histórico gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de 1986...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
Adam Driver protagonizará una serie sobre rehenes titulada 'Rabbit, Rabbit' para Netflix, escrita por Peter Craig...
Cabaret VIP y el multiverso de Burrita Burrona y Turbulence encendieron la Fiesta de Octubre con un espectáculo apasionante...
Sólo dos de cada 10 artistas en estos eventos musicales latinos son mujeres, revela estudio...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Vengándose en los impuestos
Y el sarampión avanza
La coreógrafa española La Ribot recibió este jueves el León de Oro honorífico de la Bienal de Danza de Venecia y defendió este arte como “un lugar en el que todos podemos existir” en medio de un mundo amenazado por el racismo, la represión y sobre todo la pandemia.
“Esta pandemia me está dejando el corazón helado y por eso voy a hablar en castellano, mi lengua materna, porque hoy tengo frío y esta lengua me da calor”, empezó la bailarina madrileña afincada en Suiza nada más recibir el galardón, visiblemente emocionada.
La Ribot avisó que el coronavirus ha dejado “el peor año para la danza”, con “artistas sin trabajo, sin futuro, artistas inmigrantes, artistas enfermos, artistas niñas solas, artistas niños ahogados, artistas refugiadas y muertas de frío, artistas callados, artistas encerradas, desamparados, artistas vendidas como mercancía”.
Un problema que se añade a otros que, a su parecer, sacuden al mundo, como “un neoliberalismo que avanza salvaje”, dictaduras políticas que “se expanden”, una creciente represión policial, los fascismos y los nacionalismos, los feminicidios que “parecen no tener fin” y “el peligro total” que acecha al mundo transexual.
Ante todo esto su receta es la danza. “Yo me imagino que podríamos estar todos bailando sin parar, todo el rato, todos a la vez, transformándonos continuamente, pasando por todo tipo de experiencias. Partiendo por ejemplo de nosotros mismos”, instó.
Esta disciplina, consideró, es en realidad “un lugar donde todos podemos existir con nuestros cuerpos” y por ende “es muy necesario” creer en este arte como “fuente de conocimiento, saber que crea fuertes lazos entre las personas e inventa mundos mejores”.
La directora de la Bienal de Danza, Marie Chouinard, que no pudo acudir a la ceremonia por la pandemia, celebró a La Ribot como “gran dama extravagante del arte contemporáneo” y una “artista total” por su obra “radical, rigurosa, crítica, híbrida y libertad”.
“Su obra contagiosa actúa fulminantemente sobre el pensamiento, lo obliga a moverse fuera de los cánones, a reorganizar sus puntos de referencia (...) Ella misma es una manifiesto encarnado que se renueva sin parar destruyendo alegremente los preconceptos”, elogió.
El León de Plata de Danza fue entregado a la coreógrafa italiana Claudia Castellucci.
María Ribot (Madrid, 1962) se inició en los años 70 para criticar enseguida las convenciones del ballet. Con esa visión siguió su formación en danza contemporánea en Francia, Alemania y los Estados Unidos, hasta que en 1986 fundó en la capital española Bocanada junto a la coreógrafa Blanca Calvo.
En aquel Madrid de la Movida y underground, La Ribot mezcló la danza con los géneros más de moda en el momento, como el cabaret, el free jazz, la música contemporánea o el arte visual.
jl/I