...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
NUEVA YORK. El número de solicitudes de asilo negadas bajo la administración del presidente Donald Trump ha ido en aumento, alcanzando la cifra récord este año de 72 por ciento frente a 55 por ciento de 2016, último año del gobierno del hoy ex mandatario Barack Obama.
Inmigrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador encabezan esa lista de afectados por la negativa, mientras que los de China son el grupo más favorecido, según un informe del centro independiente Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Syracuse (Nueva York), dado a conocer el día de ayer.
Señala que a pesar del cierre parcial de las cortes de inmigración durante la pandemia del coronavirus, este año los jueces emitieron el segundo mayor número de decisiones de asilo en las dos últimas décadas.
El informe de TRAC destaca que un factor que contribuyó al aumento de las tasas de denegación de asilo fue el número de solicitantes que no pudieron encontrar abogados. Explica que durante el año fiscal 2019, sólo 15.6 por ciento de quienes solicitaron asilo no estaban representados, cifra que aumentó a 20 por ciento este año.
Indica además que dentro de las 10 nacionalidades sobre las que se han emitido más decisiones de asilo, los hondureños tuvieron el menor éxito con 87.3 por ciento de las negativas, seguidos por los guatemaltecos (85.8 por ciento), mexicanos (85 por ciento) y cubanos (60.5 por ciento).
Nicaragua también figura en esta lista con una negativa de 61.5 por ciento, mientras que a los venezolanos se les concedió el asilo en 54.3 por ciento de las solicitudes.
Menos de uno de cada cuatro (23.3 por ciento) solicitantes de China vieron sus solicitudes de asilo denegadas, seguidos por los solicitantes de India con 38 %, de acuerdo con el estudio.
También destaca que el resultado de estas peticiones también depende de la identidad del juez que sea asignado a cada caso, con una tasa de negación que ha oscilado entre 95 y 3 por ciento.
La Corte de Inmigración de Nueva York lideró el país por tener la mayor disparidad entre los jueces que sirven en el mismo tribunal, aclara el informe.
TENDENCIA
jl/I