La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
El discurso oficial sobre la tragedia humanitaria de las desapariciones es contrastante con la dolorosa realidad que atormenta a miles de familias con desaparecidos. Basta leer el comunicado del gobierno del estado del martes 27 de octubre, que presenta el segundo informe de los desaparecidos en Jalisco, y luego leer el informe Las familias hablan, presentado en respuesta el jueves 29 por tres colectivos de familias con desaparecidos y seis asociaciones. Ambos documentos tienen estructuras con cifras, lógicas y sensibilidades distintas.
Como sucede con los gobernantes cuando informan de situaciones graves, el informe que encabezó el gobernador Enrique Alfaro aborda el tema de tal manera que su administración y la fiscalía especializada salen bien paradas, pues presumen avances, aunque dan información incompleta y parcial, que resume solo la visión del emisor y disfraza la dimensión de la realidad. Si son datos, la interpretación no revisa otras variables, y deja fuera el central contexto humano, y antecedentes y comparaciones pertinentes.
Por mencionar solo dos ejemplos, el informe gubernamental no precisa ni reconoce cuántas investigaciones en realidad no fueron iniciadas o realizadas por las autoridades sino por las familias con desaparecidos, pues hacerlo revelaría ineficacias de agentes y Ministerios Públicos; y no menciona la situación de desapariciones cometidas en anteriores sexenios, como si no fuera su responsabilidad o sean víctimas de segunda. De ahí que las familias señalan que el gobernador presumió en su informe “hablar con la verdad, actuar con responsabilidad y poner a las víctimas al centro, sin que ninguna de las tres promesas pueda sostenerse con hechos”.
Sin importar de qué partido político provienen, las administraciones tuercen la mirada para que la información se ajuste a sus objetivos políticos. Con escasa o nula autocrítica describen una realidad que se observa con los cristales de la auto legitimación política. Construyen un discurso autorreferencial para convertirlo en verdad única, donde las autoridades se solazan observando su ombligo.
Pero la realidad de las familias con desaparecidos repele cualquier discurso oficial si la autoridad no las toma en cuenta, si no las incorpora, si en las oficinas y en las investigaciones de las fiscalías ocurre lo contrario a lo que pregonan o dice la ley. De ahí que quienes tienen años indagando la suerte de un esposo, hija, hermano o padre, por ejemplo, han reiterado que #SinLasFamiliasNo.
Hay diversos documentos y estudios donde fuentes oficiales y organismos defensores de derechos humanos abordan las desapariciones, y plantean críticas precisas y propuestas concretas. Un ejemplo son los elaborados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco o el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, o el más reciente, del Comité de Participación Social, que elaboró el estudio Identificación de riesgos de corrupción y faltas administrativas en la problemática social de personas desaparecidas en Jalisco.
Además, cientos de reportajes y análisis periodísticos producidos por distintos medios informativos visibilizan lo que llega a ser violencia institucional. Pero las autoridades o dicen tomarlos en cuenta, sin que realmente se pueda comprobar tal afirmación, o malamente los ignoran.
Transcribo una frase del informe Las familias hablan, que dice mucho: “Hablar con la verdad implicaría reconocer que la fiscalía desaparece personas”. Recordemos que este jueves 5 de noviembre se cumplen cinco meses del operativo ordenado desde la fiscalía para desaparecer por horas a docenas de manifestantes, y pese a la gravedad de lo sucedido, no se ha presentado un informe público de lo que realmente sucedió.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I