...
Durante una mesa de análisis, diputadas piden acciones reales para mujeres...
Las dos niñas, de 5 y 10 años, fueron entregadas a su padre...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El jurado seguirá las deliberaciones este martes....
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, anunció este martes el fin de la guerra de 12 días con Israel...
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
El grupo de K-pop surcoreano dio la noticia en su primer transmisión en vivo, juntos, desde 2022...
El clima de trabajo fue “maravilloso”, con personas bien elegidas, no solo por su talento, sino por su capacidad de estar en equipo....
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Se fue bien pagada
Ley Telecom
El discurso oficial sobre la tragedia humanitaria de las desapariciones es contrastante con la dolorosa realidad que atormenta a miles de familias con desaparecidos. Basta leer el comunicado del gobierno del estado del martes 27 de octubre, que presenta el segundo informe de los desaparecidos en Jalisco, y luego leer el informe Las familias hablan, presentado en respuesta el jueves 29 por tres colectivos de familias con desaparecidos y seis asociaciones. Ambos documentos tienen estructuras con cifras, lógicas y sensibilidades distintas.
Como sucede con los gobernantes cuando informan de situaciones graves, el informe que encabezó el gobernador Enrique Alfaro aborda el tema de tal manera que su administración y la fiscalía especializada salen bien paradas, pues presumen avances, aunque dan información incompleta y parcial, que resume solo la visión del emisor y disfraza la dimensión de la realidad. Si son datos, la interpretación no revisa otras variables, y deja fuera el central contexto humano, y antecedentes y comparaciones pertinentes.
Por mencionar solo dos ejemplos, el informe gubernamental no precisa ni reconoce cuántas investigaciones en realidad no fueron iniciadas o realizadas por las autoridades sino por las familias con desaparecidos, pues hacerlo revelaría ineficacias de agentes y Ministerios Públicos; y no menciona la situación de desapariciones cometidas en anteriores sexenios, como si no fuera su responsabilidad o sean víctimas de segunda. De ahí que las familias señalan que el gobernador presumió en su informe “hablar con la verdad, actuar con responsabilidad y poner a las víctimas al centro, sin que ninguna de las tres promesas pueda sostenerse con hechos”.
Sin importar de qué partido político provienen, las administraciones tuercen la mirada para que la información se ajuste a sus objetivos políticos. Con escasa o nula autocrítica describen una realidad que se observa con los cristales de la auto legitimación política. Construyen un discurso autorreferencial para convertirlo en verdad única, donde las autoridades se solazan observando su ombligo.
Pero la realidad de las familias con desaparecidos repele cualquier discurso oficial si la autoridad no las toma en cuenta, si no las incorpora, si en las oficinas y en las investigaciones de las fiscalías ocurre lo contrario a lo que pregonan o dice la ley. De ahí que quienes tienen años indagando la suerte de un esposo, hija, hermano o padre, por ejemplo, han reiterado que #SinLasFamiliasNo.
Hay diversos documentos y estudios donde fuentes oficiales y organismos defensores de derechos humanos abordan las desapariciones, y plantean críticas precisas y propuestas concretas. Un ejemplo son los elaborados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco o el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, o el más reciente, del Comité de Participación Social, que elaboró el estudio Identificación de riesgos de corrupción y faltas administrativas en la problemática social de personas desaparecidas en Jalisco.
Además, cientos de reportajes y análisis periodísticos producidos por distintos medios informativos visibilizan lo que llega a ser violencia institucional. Pero las autoridades o dicen tomarlos en cuenta, sin que realmente se pueda comprobar tal afirmación, o malamente los ignoran.
Transcribo una frase del informe Las familias hablan, que dice mucho: “Hablar con la verdad implicaría reconocer que la fiscalía desaparece personas”. Recordemos que este jueves 5 de noviembre se cumplen cinco meses del operativo ordenado desde la fiscalía para desaparecer por horas a docenas de manifestantes, y pese a la gravedad de lo sucedido, no se ha presentado un informe público de lo que realmente sucedió.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I