La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Cartagena. La esencia de la cumbia, un género “endémico” del Caribe continental colombiano, es reivindicada por el cantautor Carlos Vives, que dice en una entrevista con EFE que en su proyecto Cumbiana, un libro y un álbum musical, ahonda en la diversidad de ritmos que enriquecen el folclor de su región.
“Cumbiana es el agua, es la tierra, el cielo y eso está ahí, en el origen”, dice Vives, que este jueves participará en la decimosexta edición del Hay Festival de Cartagena con un concierto y una charla con el periodista y escritor Juan Gossaín.
En ese coloquio conversarán sobre el libro en el que Vives, de la mano del escritor colombiano Guillermo Barreto, se adentra en los orígenes de la cumbia para reivindicar la importancia de los instrumentos indígenas de percusión menor, que durante décadas se les ha situado en un segundo plano detrás de los tambores que llegaron procedentes del África.
En un viaje por el caribe continental colombiano, un territorio de más de 132 mil kilómetros cuadrados donde conviven más de 10 millones de personas, Vives descubre que la cumbia está presente en todos los ritmos de la región, como el vallenato, la puya, el jalao, el garabato, el chandé, el porro, el bullerengue, el mapalé, el merecumbé y la guaracha.
Cumbiana es un territorio exuberante interconectado por ríos y ciénagas que ofrece el sustrato que nutre las historias fantásticas que florecen en las letras de Rafael Escalona, el acordeón de Alejandro Durán, la poesía de Raúl Gómez Jattin, la voz de Etelvina Maldonado, el mágico Macondo de Gabriel García Márquez y las manifestaciones culturales de centenares de “genios anónimos”.
“Para mí, cantar vallenatos siempre me hizo mirar hacia la cumbia”, afirma Vives.
Vives es el artista que llevó al vallenato, uno de los géneros musicales más tradicionales de la región caribe colombiana, hasta los escenarios y emisoras más diversas del mundo, haciendo que públicos tan distantes culturalmente de lo latino bailen al son de las notas del acordeón.
Con Cumbiana no sólo ha ganado ya tres Grammy Latinos (Mejor Álbum Contemporáneo/Fusión Tropical, Mejor Canción Tropical con Canción para Rubén y Mejor Video Musical Versión Larga con El mundo perdido de Cumbiana), sino que también conquistó el 14 de octubre la plataforma estadounidense Tiny Desk Concerts NPR Music.
“A mí me da alegría cuando podemos romper un poquito todas las fronteras que ha impuesto la cultura, la lengua (...) Como decía la salsa, es ver un esquimal oyendo un vallenato”, asegura en una entrevista virtual con EFE.
Agrega: “Yo siento que los colombianos siempre queremos que la gente conozca nuestras cosas y nos gusta atender a la gente, tenemos eso de que nos quieran, que la gente venga, que la gente nos conozca”.
Su producción musical, hoy madura, es el resultado de la búsqueda incesante de las más profundas raíces de su ser caribe, por lo que reconoce que es “a partir de unas percusiones o de unos patrones vallenatos, o cumbieros, o porreros, o chandoseros, o sonpalenqueros” donde se siente “más real” y “más útil”.
“De pronto hay gente que dice: tenemos que traer a este man (Vives) al Festival de Jazz para que lo oiga el pueblo de Nueva Orleans porque es que lo vimos tocar una vaina como con acordeones, habla en español, no le entendemos un carajo, pero hay que traerlo al Festival de Jazz”, dice.
FRASE
“No se puede vivir sin abrazos, no se puede vivir sin encuentros, no se puede vivir sin brincar juntos en un concierto (…) todo esto al final, como otros momentos en la humanidad, será una anécdota”: Carlos Vives, Cantautor
Agenda
jl/I