...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Calificaron a la agrupación como una organización criminal disfrazada de religión...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
México registró 79 asesinatos contra personas de la comunidad LGBTI+ en 2020, lo que supone una disminución de 32 por ciento respecto a las 117 víctimas de 2019, informó este sábado la organización Letra S, que atribuyó la reducción a los efectos de la pandemia de Covid-19.
"En el 2020, fueron ultimadas al menos 79 personas LGBTI+ en nuestro país, lo que significa un promedio de 6.5 víctimas por mes. Esta cifra total representa una disminución de 32 por ciento con respecto al año anterior, en el que se registraron 117 víctimas", detalló en su informe anual.
Letra S subrayó que este dato "rompe con la tendencia ascendente que se venía dando año con año en el número de este tipo de crímenes".
Sin embargo, advirtió que "esta caída en las cifras se debe más al impacto social de la pandemia de Covid-19 que a la implementación de políticas públicas de prevención del delito y de procuración de justicia".
“Lo que no lograron los gobiernos estatales, lo logró la pandemia. Pero encerrarnos en nuestras casas y no acudir a lugares de esparcimiento no es de ninguna manera una opción”, comentó Alejandro Brito, autor del informe La otra pandemia. Muertes violentas LGBTI+ 2020.
De acuerdo con este estudio, "los meses de mayor confinamiento y restricciones a la movilidad, de abril a julio de 2020, fueron en los que se registró un menor número de homicidios".
Las mujeres trans volvieron a ser en 2020 las víctimas más numerosas de la comunidad con 43 transfeminicidios, que representan 52.5 por ciento del total, seguido de los hombres gay, con 22, que son 28 por ciento de los casos.
Hubo ocho asesinatos de lesbianas, que representa 8 por ciento, así como dos hombres trans, una mujer bisexual, una persona de identidad no binaria y una persona muxe, el tercer género en la cultura indígena zapoteca.
La edad media de las víctimas es de 31 años y 43 por ciento de los asesinatos fueron en un espacio público, como la calle o terrenos baldíos, mientras que 40 por ciento de casos fueron con arma de fuego.
El occidental estado de Veracruz volvió a encabezar la lista con 27 asesinatos, seguido de Chihuahua, con nueve, Michoacán, con cinco, y Oaxaca, el Estado de México, Chiapas, Guerrero y Morelos, con cuatro cada uno.
Al menos siete víctimas eran defensoras de los derechos humanos y también siete eran personas reconocidas por su labor social.
El informe destacó el "ensañamiento" de los crímenes, pues seis cuerpos presentaban marcas de tortura y cuatro sufrieron violencia sexual.
Letra S realizó el estudio mediante "información sistematizada extraída de los reportes de prensa", por lo que considera que sus datos "son una aproximación a las cifras reales".
Con al menos 117 asesinatos, la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans (LGBT) vivió uno de sus periodos más violentos en 2019, el primer año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
EH