A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Finalmente terminó la emisión de votos del proceso electoral 2021 y sigue una parte importante, que es el conteo y la definición de ganadores para cada uno de los puestos de representación que se llevaron a cabo en el país y en Jalisco. Para esa fase, la de las votaciones, un clima de suspicacias dispersadas por los principales actores políticos generaba un ambiente de incertidumbre respecto del proceso. De igual forma, dos elementos complejos se sumaban al dilema electoral, la pandemia y la violencia dirigida contra actores en el proceso electoral, porque no se trató de ataques exclusivamente a los candidatos, sino a diferentes personas relacionadas con el proceso.
En esas condiciones se realizó la jornada de votaciones. El 6 de junio, en términos generales, se llevó a cabo un proceso regular, ordenado y de una alta participación ciudadana que rondó 52.5 por ciento. A lo largo de las elecciones intermedias en nuestro país, los niveles de participación oscilaban entre el 30 y el 43 por ciento de participación, salvo la elección de 1997 que, por cierto, constituyó la elección en la que el Instituto Federal Electoral se convirtió en un organismo ciudadano y dejaba desde ese momento de intervenir en el IFE la Secretaría de Gobernación. En esa elección, ya con un órgano profesional electoral ciudadano, se estableció una distribución inédita en la Cámara Federal de Diputados, en la que el peso de las decisiones quedaba entre una multiplicidad de partidos que por primera vez tuvo impacto en la forma de gobernar el país. Se pasaba de la época de las decisiones unilaterales a la de las negociaciones y consensos.
24 años han transcurrido y la participación ciudadana en los procesos electorales intermedios no había suscitado la intervención a la que se alcanzó este 6 de junio.
Independientemente del trabajo que hayan realizado o no los partidos, lo cierto es que se notó un alto interés de los electores que fueron a votar, de acuerdo con la perspectiva que muchos de ellos tuvieron al reflejar que hay una evaluación del desempeño administrativo y político de los partidos en el poder, en el caso de Jalisco Movimiento Ciudadano (MC) y en el federal Movimiento Regeneración Nacional (Morena). A diferencia de otros tiempos, el voto leal y único no fue el que se emitió. De ahí se deriva un aprendizaje que los partidos deben aprender, hay un segmento importante de votantes que evalúan los desempeños y esto significa que hacen votos diferenciados. De haber contado solamente con votos leales o duros la multiplicidad no tendría los números relativos que surgen de ahí.
Un partido no necesariamente representa los mismos intereses en el ámbito local y en el federal, refiriéndonos a las diputaciones federales y, por otro lado, tampoco constituye un elemento unitario con el federal el de las diputaciones locales. En lo referente a los municipios, la expresión ciudadana tuvo sus matices y la distribución de áreas de dominio de los partidos se diversificó.
Mantener las estructuras de dominio, en el caso de MC, mostró una lógica de partido que ha constituido, quizá por última vez, la dimensión de un partido nuevo, es decir, ya dejará de ser una oferta novedosa por una de una estructura consolidada en el poder. El fenómeno del funcionamiento de partido no tuvo la misma contundencia con Morena, al que le hizo falta no apoyarse exclusivamente en el carisma del presidente de México, sino en un funcionamiento ordenado de partido político. Los nuevos proyectos locales, Futuro y Hagamos, constituyen apuestas que buscan instalarse entre las opciones de los electores. Los conteos electorales dirán si sobreviven o no.
El principal elemento que se destaca durante y después de la jornada lo fue el fortalecimiento institucional del INE y el IEPC, que mostraron profesionalismo y conducción, que ofrece a la ciudadanía un elemento de muy escasa presencia en el panorama político: certidumbre. El conteo sigue, las inconformidades que existen en este tipo de procesos darán lugar a sus trámites, pero el resultado es la confiabilidad de las instituciones que son los órganos electorales ciudadanos.
[email protected]
jl/I