...
Una agresión armada provocó una intensa movilización en calles de Guadalajara....
El acto vandálico de la mañana fue a un camión de la ruta C01. ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos, en los primeros nueve meses del año....
Elementos de la Secretaría de Marina interceptaron este jueves un barco proveniente de Chiapas con 28 adolescentes...
El Rey Carlos III además lo desalojó de su residencia real por su relación con Jeffrey Epstein ...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
La cantante contó detalles de ‘Lux’, su nuevo disco en el que cantará en 13 idiomas y verá la luz el 7 de noviembre....
El saxofonista abrirá su gira por nuestro país con un concierto en Guadalajara, el próximo 2 de febrero....
Marina dijo que es un personaje que desde antes de ser una persona del teatro la perseguía. ...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
A erradicarlo
Y el sarampión avanza
Si ya las y los mexicanos cotidianamente vivíamos situaciones adversas como la violencia, penurias económicas, discriminación, entre otras, la pandemia de Covid-19 vino a agravarnos más la vida con contagios, muertes, secuelas de la enfermedad (trastornos pulmonares y trastornos cerebrales), pérdidas económicas, pérdidas de empleos, entre otros males.
Ante ello, algunos importantes personajes de los gobiernos estatales y federal, así como del Legislativo, han manifestado en repetidas ocasiones que las y los mexicanos saldremos adelante porque somos resilientes. Estas manifestaciones se convierten en buenos deseos, pues tendríamos que investigar científicamente como estamos y estaremos saliendo de estas situaciones adversas. Ciertamente sí saldremos, pero si la gran mayoría está saliendo o saldrá afectada, deteriorada, infeliz, claro que no somos resilientes.
Este concepto de resiliencia, por su importancia, se ha puesto de moda, pero con una visión simplista. La resiliencia sí implica salir adelante, pero fortalecidos, y no es suficiente el que una persona se lo proponga, se requieren una serie de elementos individuales, familiares y comunitarios.
De acuerdo a Aldo Melillo, se requiere que el sujeto en su proceso de vida desarrolle los pilares de la resiliencia: autoestima consistente, capacidad de relacionarse, creatividad, iniciativa, independencia, humor, moralidad, introspección y capacidad de pensamiento crítico.
Además, Elbio Suárez, Ana de la Jara y Claudia Márquez identifican los pilares de la resiliencia comunitaria: solidaridad, honestidad, identidad cultural, humor social y autoestima colectiva.
Con pandemia o sin pandemia, las autoridades federales, estatales y municipales, a través de las instituciones educativas, de salud y de asistencia social, deberían promover la resiliencia de las y los mexicanos. En este sentido, la atención a la pandemia debería ser integral para salir adelante y fortalecidos, pero lamentablemente la corta visión, la ignorancia y la negligencia de las autoridades ha favorecido una orientación parcial en los esfuerzos para prevenir e intervenir, buscando sólo reducir el número de contagios y evitar muertes.
Incluso en estos aspectos, retomando la honestidad como un elemento importante, millones de mexicanos, quienes desconfían en los políticos, están rechazando el vacunarse, lo que dificulta más el control de la pandemia y que esta se prolongue.
Por lo tanto, en los equipos de toma de decisiones y en los trabajos operativos comunitarios deberían participar psicólogos capacitados que hagan diferencia y no solo personal médico, y después de la pandemia deben incluirse estos aspectos de salud mental en las políticas públicas, programas y acciones de gobierno.
[email protected]
jl/I