...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Con una instalación y la presentación de dos libros iniciaron este lunes las actividades culturales por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que culminarán el viernes.
En el Patio de los Ángeles de la Secretaría de Cultura de Jalisco, en la colonia Analco, fue inaugurada la instalación Tsukuri, de artesanías wixárika conocidas como ojos de Dios, que representan la unión de los cinco puntos sagrados.
Además, se realizó la presentación del libro de cuentos Neniuki, Narrativa Infantil Wixárika, que incluye los 12 relatos ganadores de la convocatoria que estuvo dirigida a infantes wixaritari. También se presentó el libro Memoria Histórica de los Wixáritaari de Xitákame, Julio Ramírez de la Cruz.
Isaura Matilde García Hernández, directora general de la Comisión Estatal Indígena (CEI) destacó que el análisis de los pueblos originarios se debe pensar desde la comunalidad, eje bajo el cual se realizarán cinco ponencias que estarán a cargo de mujeres de autoridades tradicionales este martes en el Instituto Cultural Cabañas y, en la virtualidad, a través de las redes sociodigitales de las 9 a las 18 horas.
Alicia Lemus Jiménez hablará de la experiencia del proceso de autogobierno de Cherán, Michoacán; Rufina Villa acerca de las actividades económicas comunales de los habitantes nahuas y totonacas de Cuetzala, Puebla; en tanto Zenaida Pérez abordará la concepción de la mujer y la perspectiva de género desde el pensamiento colectivo, en representación de la comunidad mixe de Oaxaca.
Citlali Chino Carrillo expondrá la situación de las juventudes indígenas y la transición intergeneracional para la preservación de su cultura, en tanto la propia García Hernández hablará de los pueblos indígenas en el área metropolitana de Guadalajara (AMG).
David Chino Carrillo, director de educación indígena de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), declaró que los pueblos indígenas mantienen una resistencia cultural para preservar su identidad.
“Los pueblos originarios somos y seremos el corazón más viejo de México, el más antiguo, al que ya le salieron canas y tiene mucho que decir. Tenemos mucho que amar, pero también hay mucho que llorar. Se llora un mundo al que cuesta trabajo reconocer a la interculturalidad, la diversidad, lo originario y, por supuesto, lo indígena”.
“Se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas más como resistencia que como simple efeméride. De resistencia cultural. De resistencia a no poder ser identidad. A no perder nuestra identidad”, recalcó.
La titular de la Secretaría, Lourdes Ariadna González Pérez, consideró que la conmemoración de este lunes debe favorecer la igualdad y el respeto a los pueblos indígenas como un medio para lograr la plena integración comunitaria.
Entre otras actividades, se proyectarán los documentales Wirikuta, lugar donde surgen los lugares sagrados; y Tío Yim.
El programa se puede consultar en https://sc.jalisco.gob.mx/agenda/especiales/10049
EH