En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
La selección mexicana de fútbol evitó la derrota ante Corea del Sur gracias a un gol de Santiago Giménez...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Lo dice la conocida frase que todos hemos escuchado alguna vez, el hubiera no existe. En economía es casi igual, ya que no se pueden cambiar el pasado, pero se puede trabajar con los datos para inferir el comportamiento de las variables económicas de acuerdo con diferentes escenarios. Ya sea escenarios hacia adelante, al futuro, o del tipo dónde estaríamos hoy si no hubiera pasado tal cosa.
En ambos, nuestra fuente son los datos del pasado. Eso es lo que se llama trabajar con la tendencia de las variables. A variables como el crecimiento económico o la creación de empleos se les puede extraer la tendencia que llevaban antes y proyectar hacia el futuro.
Tenemos dos eventos que han cambiado las tendencias económicas del país: la llegada al poder del presidente López Obrador y la pandemia del coronavirus.
El primer evento se formalizó en diciembre de 2018. Aunque recordemos que tan pronto López Obrador ganó las elecciones, Peña Nieto prácticamente desapareció, dejándole todo el espacio a AMLO para que tomara decisiones. Como ejemplo basta ver la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que se anunció en octubre de 2018, cuando a López Obrador le faltaban casi dos meses para asumir el cargo.
De acuerdo a datos del IGAE del Inegi, el quiebre de tendencia ocurrió precisamente en octubre de 2018. A partir de ese momento, la economía dejó de crecer a la velocidad que traía, entre 2 y 3 por ciento. Y comenzó su descenso.
El segundo evento fue la pandemia. Evidentemente con un cierre abrupto de la economía era de esperarse un desplome económico como el que se vio en los datos.
En marzo de 2020 la economía comenzó su caída en picada a niveles nunca vistos. Podemos decir que entre marzo, abril y mayo la economía vivió sus peores momentos. Junto en mayo toca fondo y comienza ahí un proceso de lenta recuperación.
Entonces tenemos una tendencia económica ANTES de que llegara López Obrador a la Presidencia y tenemos otra tenencia económica ANTES de que llegara la pandemia.
Veamos: hoy tenemos 20.3 millones de personas con algún trabajo en la economía formal. Sin embargo, si el coronavirus no hubiera existido, para julio de este año la tendencia nos indica que el número de empleados formales sería de 21 millones.
Podemos decir que la pandemia le ha costado a México en números cerrados 700 mil empleos formales que no se generaron.
Ahora bien, si suponemos que el gobierno de López Obrador no hubiera cambiado el rumbo de la economía o si AMLO no hubiera ganado la Presidencia, el país tendría a julio unos 22.5 millones de empleados formales.
Es decir, la pandemia por coronavirus le ha costado al país 700 mil empleos formales a julio, pero el gobierno de AMLO y su fallida política económica le ha costado 1.5 millones de empleos.
Con las puras tendencias, en el empleo la 4T ha resultado el DOBLE de dañina que la pandemia.
Así las cosas.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I