Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El imputado fue detenido el pasado 27 de junio...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Lo dice la conocida frase que todos hemos escuchado alguna vez, el hubiera no existe. En economía es casi igual, ya que no se pueden cambiar el pasado, pero se puede trabajar con los datos para inferir el comportamiento de las variables económicas de acuerdo con diferentes escenarios. Ya sea escenarios hacia adelante, al futuro, o del tipo dónde estaríamos hoy si no hubiera pasado tal cosa.
En ambos, nuestra fuente son los datos del pasado. Eso es lo que se llama trabajar con la tendencia de las variables. A variables como el crecimiento económico o la creación de empleos se les puede extraer la tendencia que llevaban antes y proyectar hacia el futuro.
Tenemos dos eventos que han cambiado las tendencias económicas del país: la llegada al poder del presidente López Obrador y la pandemia del coronavirus.
El primer evento se formalizó en diciembre de 2018. Aunque recordemos que tan pronto López Obrador ganó las elecciones, Peña Nieto prácticamente desapareció, dejándole todo el espacio a AMLO para que tomara decisiones. Como ejemplo basta ver la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que se anunció en octubre de 2018, cuando a López Obrador le faltaban casi dos meses para asumir el cargo.
De acuerdo a datos del IGAE del Inegi, el quiebre de tendencia ocurrió precisamente en octubre de 2018. A partir de ese momento, la economía dejó de crecer a la velocidad que traía, entre 2 y 3 por ciento. Y comenzó su descenso.
El segundo evento fue la pandemia. Evidentemente con un cierre abrupto de la economía era de esperarse un desplome económico como el que se vio en los datos.
En marzo de 2020 la economía comenzó su caída en picada a niveles nunca vistos. Podemos decir que entre marzo, abril y mayo la economía vivió sus peores momentos. Junto en mayo toca fondo y comienza ahí un proceso de lenta recuperación.
Entonces tenemos una tendencia económica ANTES de que llegara López Obrador a la Presidencia y tenemos otra tenencia económica ANTES de que llegara la pandemia.
Veamos: hoy tenemos 20.3 millones de personas con algún trabajo en la economía formal. Sin embargo, si el coronavirus no hubiera existido, para julio de este año la tendencia nos indica que el número de empleados formales sería de 21 millones.
Podemos decir que la pandemia le ha costado a México en números cerrados 700 mil empleos formales que no se generaron.
Ahora bien, si suponemos que el gobierno de López Obrador no hubiera cambiado el rumbo de la economía o si AMLO no hubiera ganado la Presidencia, el país tendría a julio unos 22.5 millones de empleados formales.
Es decir, la pandemia por coronavirus le ha costado al país 700 mil empleos formales a julio, pero el gobierno de AMLO y su fallida política económica le ha costado 1.5 millones de empleos.
Con las puras tendencias, en el empleo la 4T ha resultado el DOBLE de dañina que la pandemia.
Así las cosas.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I