...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, criticó la mala gestión de recursos ante crisis y desastres naturales derivada de la desaparición del F...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
Desde el 10 de octubre los trabajadores del SAT expresaron inconformidades respecto a sus condiciones laborales....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó este lunes los estados centrales de Hidalgo y Querétaro, como parte de su recorrido por las regi...
Pakistán propone a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz 2026: “Es el hombre que el mundo necesita”...
Logró demostrar su inocencia y ahora busca reconstruir su vida en México tras 40 años de estar preso...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
Lo dice la conocida frase que todos hemos escuchado alguna vez, el hubiera no existe. En economía es casi igual, ya que no se pueden cambiar el pasado, pero se puede trabajar con los datos para inferir el comportamiento de las variables económicas de acuerdo con diferentes escenarios. Ya sea escenarios hacia adelante, al futuro, o del tipo dónde estaríamos hoy si no hubiera pasado tal cosa.
En ambos, nuestra fuente son los datos del pasado. Eso es lo que se llama trabajar con la tendencia de las variables. A variables como el crecimiento económico o la creación de empleos se les puede extraer la tendencia que llevaban antes y proyectar hacia el futuro.
Tenemos dos eventos que han cambiado las tendencias económicas del país: la llegada al poder del presidente López Obrador y la pandemia del coronavirus.
El primer evento se formalizó en diciembre de 2018. Aunque recordemos que tan pronto López Obrador ganó las elecciones, Peña Nieto prácticamente desapareció, dejándole todo el espacio a AMLO para que tomara decisiones. Como ejemplo basta ver la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que se anunció en octubre de 2018, cuando a López Obrador le faltaban casi dos meses para asumir el cargo.
De acuerdo a datos del IGAE del Inegi, el quiebre de tendencia ocurrió precisamente en octubre de 2018. A partir de ese momento, la economía dejó de crecer a la velocidad que traía, entre 2 y 3 por ciento. Y comenzó su descenso.
El segundo evento fue la pandemia. Evidentemente con un cierre abrupto de la economía era de esperarse un desplome económico como el que se vio en los datos.
En marzo de 2020 la economía comenzó su caída en picada a niveles nunca vistos. Podemos decir que entre marzo, abril y mayo la economía vivió sus peores momentos. Junto en mayo toca fondo y comienza ahí un proceso de lenta recuperación.
Entonces tenemos una tendencia económica ANTES de que llegara López Obrador a la Presidencia y tenemos otra tenencia económica ANTES de que llegara la pandemia.
Veamos: hoy tenemos 20.3 millones de personas con algún trabajo en la economía formal. Sin embargo, si el coronavirus no hubiera existido, para julio de este año la tendencia nos indica que el número de empleados formales sería de 21 millones.
Podemos decir que la pandemia le ha costado a México en números cerrados 700 mil empleos formales que no se generaron.
Ahora bien, si suponemos que el gobierno de López Obrador no hubiera cambiado el rumbo de la economía o si AMLO no hubiera ganado la Presidencia, el país tendría a julio unos 22.5 millones de empleados formales.
Es decir, la pandemia por coronavirus le ha costado al país 700 mil empleos formales a julio, pero el gobierno de AMLO y su fallida política económica le ha costado 1.5 millones de empleos.
Con las puras tendencias, en el empleo la 4T ha resultado el DOBLE de dañina que la pandemia.
Así las cosas.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I