Tras haber sido internada en el Centro Médico Siglo XXI en la Ciudad de México....
El número de muertes ha sido alarmante y aproximadamente cuatro veces mayor que en el bienio anterior: ONU Mujeres....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución posit...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Nunca le he tenido mucha fe a la Policía. Hay algunos oficiales que se entregan a su trabajo, a servir a la gente, pero no son muchos. Las prácticas violatorias de derechos humanos permanecen ahí desde hace muchos años.
Una vez, cuando estaba en la universidad, iba yo caminando de madrugada por Ávila Camacho y Federalismo cuando unos policías de Guadalajara me pararon. Me subieron a la patrulla que porque parecía yo sospechoso, que qué andaba haciendo yo a esas horas en la calle y que me iban a llevar a poner a disposición de la autoridad. Yo sabía que no era prudente ponerme al tú por tú con unos fulanos empistolados y en uniforme, así que me puse flojito y cooperando.
En realidad, no llevaba nada de valor conmigo, así que no tenían algo que quitarme. Llevaba un telefonito Nokia de los cacahuatitos que se usaban hace 15 años. Me lo había regalado mi padre, aunque en aquel entonces nunca me agradó mucho la idea de usarlo. Esa vez lo llevaba porque mis padres me pidieron que lo hiciera para avisarles de cualquier cosa. Y así fue.
Le entregué el celular a uno de los policías y marcó el número de mi casa, donde contestó mi madre y les contó que había yo ido a hacer un trabajo de la escuela. Y es que una maestra de sociología nos había mandado a que fuéramos a La Mutualista a hacer un experimento sociológico de hablar con alguien desconocido, que muchos tomamos solo como una escapada. A mí no me interesaba mucho ese tipo de socialización entre el ruido del baile y me salí después de un rato para caminar por las calles de Guadalajara.
No sé si les dio lástima hablar con mi madre o se dieron cuenta de que no sacarían nada de mí, pero me dejaron ir y todo quedó tan sólo en un susto que no le deseo a nadie. ¿Qué hubiera pasado si trajera dinero o un teléfono de los que en aquel entonces estaban a la vanguardia? Todo esto me cuestioné el lunes a raíz de la conversación que tuve con un amigo a quien frecuentemente le aplican la famosa e infame “revisión precautoria”, que se ha mantenido desde hace décadas como el método preferido de los policías para vigilar.
Intentamos dilucidar por qué a él tan seguido le aplican la basculeada y le revisan sus documentos con pretextos estúpidos, pero no atinamos a establecer una explicación coherente. Hay abogados que llaman a ese método policial el delito de portación de cara para explicar por qué los agentes se ponen a revisar a algunas personas y a otras no. Probablemente mi caso, con pocas revisiones en tantos años, sea explicable debido a que no frecuento ya tanto la vía pública como cuando estudiaba la carrera o quizás tiene que ver con la posibilidad de que yo, una persona con bastón, pudiera más fácilmente que otras personas acusarlos de actos discriminatorios.
La verdad no lo entendemos, pero lo que sí es cierto es que cualquier persona en cualquier momento está expuesta a ese tipo de maltrato policial. Aun conociendo perfectamente los derechos consagrados en las leyes que establecen que nadie puede ser molestada en su persona ni en sus bienes, salvo que el acto de molestia esté justificado por la comisión en flagrancia de algún ilícito o por orden de una autoridad judicial.
¿Y qué se puede hacer al respecto? Aunque soy partidario de las libertades civiles y del respeto a los derechos humanos, no puedo ser ingenuo y creer que una persona puede salvarse de ese tipo de atropellos por recitar el artículo 16 de la Constitución o los del Código Nacional de Procedimientos Penales. Ante la abrumadora y común práctica policial violatoria de derechos humanos, lo único viable es cooperar y recordar todos los datos posibles de los funcionarios involucrados.
Twitter: @levario_j
jl/I