Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El imputado fue detenido el pasado 27 de junio...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
A través de dos recomendaciones, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) dejó en evidencia que no hay un verdadero plan en el estado para enfrentar la crisis de desaparecidos y la forense. El principal problema que observó fue una falta de capacidad operativa en las dependencias.
La CEDHJ elaboró las recomendaciones tras revisar 20 quejas interpuestas por la desaparición de 22 personas en distintos municipios del estado. El común denominador en estos casos fue que los agentes del ministerio público, los policías investigadores, los municipales y los forenses simplemente no siguieron los protocolos; no tuvieron comunicación entre ellos e ignoraron los testimonios o evidencia que pudiera llevar con el paradero de las víctimas, y cometieron diversas violaciones a los derechos humanos de las familias.
Para ejemplificar las omisiones, el titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, relató el caso de una mujer que desapareció de su domicilio el 20 de abril de 2020 en Colotlán. La comisión, detalló, conoció el caso hasta el 26 de mayo, cuando el padre de la víctima interpuso una queja ante la CEDHJ por irregularidades en el actuar del agente ministerial asignado.
Tras interponer el reporte, el padre narró a la CEDHJ que el primer respondiente de la desaparición fue la Policía municipal, la cual se negó a seguir indicios que el hombre recabó, por ejemplo, el hecho de que los vecinos escucharon gritos y ladridos de las mascotas de su hija el día de la desaparición alrededor de las 3 horas. De acuerdo con lo relatado, los policías no quisieron tomar los testimonios y sólo se limitaron a obtener fotografías y revisar la escena.
Al revisar la carpeta de investigación del caso, la CEDHJ encontró irregularidades en el proceso. Por ejemplo, nunca se dio conocimiento al Protocolo Alba de la desaparición de la mujer.
Luego de revisar este caso en particular, el ombudsman apuntó que este patrón pudiera replicarse en los miles de casos de desapariciones que hay en Jalisco.
Aunado a las anomalías en los procesos de investigación, la CEDHJ consideró que las instituciones estatales involucradas en la problemática no cuentan con el equipo, personal o recursos suficientes. Además, hay una sobrecarga laboral que no es atendida por las autoridades, según Hernández Barrón.
Añadió que, de acuerdo con estadísticas oficiales, a cada agente ministerial de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) le toca seguirle la pista a 800 desapariciones en promedio. Fuera de la ciudad el panorama no cambia del todo, pues cada agente tendría en promedio 500 carpetas a su cargo.
En el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) se replica la problemática. No hay equipo ni personal suficiente para la identificación humana, lo cual provoca que se acumulen miles de cuerpos sin identificar y se prolongue el sufrimiento de las familias.
El ombudsman detalló que hay personas que logran identificar los cuerpos de sus familiares mediante tatuajes, ropa o cualquier rasgo, pero no los pueden reclamar hasta que no se procesen sus muestras de ADN, lo cual puede tardar años por la falta de recursos del IJCF.
Luego de la emisión de las recomendaciones, el titular de la Fiscalía del Estado, Gerardo Octavio Solís Gómez, informó que ambas están en estudio, aunque consideró que algunos aspectos ya los ha cumplido la dependencia.
“Las recomendaciones fueron notificadas a finales del mes pasado y principios de éste. Desde que llegó la notificación se empezó de inmediato a hacer el análisis correspondiente”, declaró el funcionario, quien añadió que “todas las sugerencias que vienen de parte de la CEDHJ serán bien recibidas. Desde luego, estamos para hacer un trabajo en conjunto con todas las áreas del gobierno en beneficio de las víctimas y de los desaparecidos”.
El fiscal puntualizó que habría que hacer “algunas precisiones” a la CEDHJ, “dado que en algunas ocasiones nos sugieren cosas que ya constan en la carpeta, pero son temas que se pueden aclarar fácilmente”
Pese a que Jalisco es el número uno a nivel nacional en personas desaparecidas al superar las 14 mil carpetas abiertas, las autoridades parecen estar despreocupadas por prevenir la problemática, según información recabada por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
A través de solicitudes de información, el centro encontró cero programas preventivos a nivel municipal o estatal en asuntos relacionados con la desaparición de personas.
“Esta semana Jalisco rebasó ya las más de 14 mil personas desaparecidas. Evidenciando la persistencia en las desapariciones. El número de personas desaparecidas en Jalisco ha crecido 37 por ciento desde que se presentó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). El dato es alarmante, ya que además ocurre en un contexto donde existen nulas políticas de prevención. De acuerdo con diversas respuestas de transparencia obtenidas por el Cepad, ninguna autoridad implementa este tipo de medidas”, detalló el Cepad. Lauro Rodríguez
jl/I