...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Sergio Graf Montero, aceptó que no hay interés por parte del gobierno federal en regular las plantaciones de aguacate que invaden los bosques, principalmente, del sur de Jalisco.
Por lo tanto, afirmó que la única vía de convertir a este monocultivo en sustentable es que el mercado internacional lo regule.
“El aguacate no tiene una denominación de origen, no tiene un modelo de regulación propio. Hemos hablado con las asociaciones plantadoras de aguacate, hay una buena interacción, lo que hemos planteado es que se certifiquen con un certificado internacional (…) Lo que hemos venido hablando con los productores es que se vienen restricciones internacionales para la comercialización de productos que tengan impactos negativos y tarde o temprano, más temprano que tarde, van a empezar a poner barreras arancelarias o no arancelarias a productos que no vengan certificados de no generar daño ambiental. Si queremos ser competitivos, el aguacate tendrá que meterse a certificar su producción”, expuso.
A fin de certificar a las huertas aguacateras de Jalisco, la Semadet informó que ha tenido acercamientos con asociaciones de productores. También trabajó con Rainforest Alliance, organización no gubernamental que promueve la conservación de la biodiversidad para asegurar medios de vida sostenibles; sin embargo, sólo se logró incluir a mil hectáreas en las acciones y ya no hubo más avances.
Por lo tanto, reiteró que espera que dentro de unos cuantos años los mercados internacionales obliguen a los productores a tener certificaciones que garanticen que la fruta está libre de deforestación y tiene un manejo sustentable. Será hasta ese momento cuando se frene la invasión de los bosques.
El principal mercado del aguacate jalisciense es el europeo y el asiático, por lo que se espera que los países importadores comiencen a trabajar en restricciones para una autorregulación del monocultivo.
Un modelo así se aplica actualmente al agave. Gracias a que el tequila tiene denominación de origen, se acordó que todo el productor que quiera entrarle a hacer la bebida debe contar con un sello de no deforestación.
“(Queremos) incidir en el mercado y que ya no compren agave que venga de áreas deforestadas. Esa es la mejor forma de contener el cambio de uso de suelo, porque si no hay un mercado para ese producto, difícilmente va a haber un incentivo perverso que empiece a generar deforestación”.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) presentó ayer la iniciativa Jalisco con bosques, modelo de planeación a corto, mediano y largo plazo que busca proteger los ecosistemas naturales del estado.
La estrategia está compuesta por seis instrumentos de planeación elaborados entre 2019 y 2020, y que ya están en proceso de ejecución.
La iniciativa busca duplicar el número de hectáreas protegidas a nivel estatal. Actualmente hay 145 mil, pero para 2024 se pretende rebasar las 300 mil.
Para conseguir la meta ya está en proceso la creación de cinco nuevas áreas protegidas, la mayoría de ellas en los espacios boscosos dentro del entorno del río Santiago.
El titular de la Semadet, Sergio Graf Montero, reconoció que para lograr la meta también será necesario trabajar de la mano con ejidos, comunidades y particulares dueños de las tierras a conservar, con el fin de que puedan hacer un uso del suelo, pero de manera sustentable y con prácticas que no tengan impacto ambiental. Lauro Rodríguez
jl/I