En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
Aunque la administración de Enrique Alfaro Ramírez mantiene un discurso que presume una disminución en la incidencia delictiva, en el último trimestre aumentó la percepción de inseguridad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
Según los resultados de la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), correspondiente al último trimestre de 2021, la percepción de inseguridad empeoró en cuatro de los cinco municipios metropolitanos. Guadalajara fue la única demarcación que presentó una reducción; sin embargo, ocho de cada 10 personas temen por la inseguridad.
Los datos liberados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) abarcan el primer período de las nuevas administraciones municipales.
Al respecto, el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Axel Francisco Orozco Torres consideró que pese a que Alfaro Ramírez y su fiscal estatal, Gerardo Octavio Solís Gómez, hagan énfasis en una reducción de las carpetas de investigación por delitos patrimoniales, los jaliscienses no son tontos y se dan cuenta de la criminalidad y violencia generalizadas, perceptibles en la cantidad de homicidios dolosos.
Sobre este delito, el mandatario y el fiscal se han deslindado de la mayoría de los casos al decir que están asociados a la delincuencia organizada, ilícito que es competencia de la Federación.
“Los ciudadanos hemos madurado. No nos creemos ya los mismos cuentos o las mismas mentiras. Sabemos que hay diferencia de competencias y no es posible que pretendan seguir engañándonos con lo mismo. La delincuencia organizada, si bien es cierto, es un delito federal, también cierto es que es un delito estatal”, argumentó el experto.
Según la última Ensu, la percepción de inseguridad en Zapopan, municipio con el indicador más bajo de la ciudad desde que hay datos disponibles –a partir del segundo trimestre de 2018–, pasó de 49.4 a 60.8 por ciento de septiembre a diciembre de 2021.
Con ello la Ex Villa Maicera fue una de las seis ciudades del país que tuvieron un incremento significativo en la mala percepción. En total, el Inegi analizó 90 urbes en la encuesta.
Aunque no tuvieron una variación estadísticamente significativa, en Tonalá la percepción se incrementó de 78.8 a 80.1 por ciento; en San Pedro Tlaquepaque, de 66 a 74.3 por ciento, y en Tlajomulco de Zúñiga, de 65 a 72.3 por ciento.
En Guadalajara hubo una reducción entre las encuestas de septiembre y diciembre, pero fue mínima: de 83.2 a 81.7 por ciento. La otra ciudad jalisciense incluida en la encuesta es Puerto Vallarta y es la que obtuvo la percepción más baja al pasar de 31.5 a 26.6 por ciento.
Al analizar los datos, el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG) encontró que, en promedio, 73.7 por ciento de la población de la ZMG consideró que vivir en la ciudad es inseguro.
Como uno de los efectos de la inseguridad en la urbe, seis de cada 10 habitantes cambiaron el hábito de portar objetos de valor por miedo a sufrir algún delito como robo, asalto o secuestro. En total, el promedio fue de 59.7 por ciento, según el análisis del IIEG a la última Ensu.
La proporción de personas que modificaron dicho hábito fue más alta en Tonalá, en donde así lo expresó 66.2 por ciento. Le sigue Guadalajara, con 60.2 por ciento; Tlaquepaque, con 59.2; Tlajomulco, con 57.7, y Zapopan, con 57 por ciento.
Otros resultados de la Ensu es que la mitad de los habitantes de la ciudad dijo tener miedo de caminar de noche en los alrededores de su vivienda. Este temor fue mayor en Tonalá, en donde lo presentó 57.7 por ciento de la población adulta, y luego en Guadalajara, con 52.4 por ciento; les siguen Tlaquepaque, con 51.1; Tlajomulco, con 48.3, y Zapopan con 46.3 por ciento.
Debido a que no hay coordinación entre las diversas instituciones de seguridad de la ciudad, el gobierno del estado no ha logrado revertir en Jalisco la desconfianza que hay en la actuación de las autoridades, planteó el investigador Axel Francisco Orozco Torres.
“No tenemos una coordinación pertinente. Desde mi óptica, eso es parte de lo que hace falta, es parte de la carencia de políticas criminales en este sentido y que debiera ser una coordinación en todos los sentidos”, expuso.
El experto consideró que si realmente hubiera una coordinación entre las autoridades de la ciudad, los Municipios de Guadalajara y Zapopan no hubieran planteado un trabajo conjunto en materia de seguridad.
“Si esta coordinación existiera, entonces no tendría necesidad el presidente municipal de Zapopan ni el presidente municipal de Guadalajara de pretender establecer una coordinación entre estos dos Municipios y que, luego, la pretendan hacer válida a toda la zona metropolitana, insisto, cuando se supone que además tenemos una Metropolicía”.
Más allá de la nula coordinación entre autoridades, apuntó que la percepción de inseguridad también se ve alimentada por las más de 15 mil 400 personas desaparecidas que hay en Jalisco, según cifras oficiales de la federación hasta este miércoles. Juan Levario
jl/I