...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El senador del PAN Raymundo Bolaños Azocar expresó su preocupación por la Ley de Ingresos aprobada por la Cámara de Diputados ...
Presunto traficante de fentanilo en el país...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegará a salas de cine seleccionadas a partir del 23 de octubre...
En 2024, recibió una nominación al Emmy Internacional como mejor actriz por el filme El último vagón....
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Cínico y corrupto
Mejor restar
Actualmente es cada vez más frecuente observar que los huracanes se intensifican rápidamente y la probabilidad de que cuando se forma uno de estos fenómenos llegue a magnitudes mayores, parece ir en aumento, alertó un investigador en una conferencia a distancia transmitida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En un comunicado emitido este sábado, la institución dijo que el investigador de la Universidad Purdue, Dan Chavas, habló ante académicos y estudiantes del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, dentro del ciclo de conferencias "Panorama actual de las ciencias atmosféricas y el cambio climático".
El especialista en matemáticas aplicadas y ciencias atmosféricas y oceánicas de la Universidad de Wisconsin-Madison recordó que el huracán Patricia, que tocó tierra en México en 2015 con vientos de 345 km/h, es ejemplo de uno que se intensificó rápido.
"Y vimos comportamientos como estos cada vez más frecuentemente, tal vez haya mayor consenso y creo que la intensidad pico es más difícil", señaló.
Además, dijo que es "complejo decir si las tormentas se vuelven más fuertes", pero también vieron que "mayor cantidad de huracanes llegan a niveles más altos" y esa es una "señal", apuntó.
Chavas, doctor en Ciencias Atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT en inglés) ofreció una charla sobre el uso de modelos de laboratorios experimentales para entender los ciclones tropicales en la Tierra, en la cual explicó que los estudios con modelos en computadora permiten conocer y estudiar ampliamente el comportamiento de los fenómenos y simular sus cambios.
Recordó que la utilización de estos sistemas muestra su complejidad, ayuda a realizar experimentos para cambiar las cosas, así como para ofrecer pronósticos del clima, además, dijo que también permitieron dar seguimiento progresivo a ciclones y huracanes como Katia, Irma y José en 2017, así como Sandy (2012) que causó daños por 65 mil millones de dólares.
El investigador precisó que un número importante de científicos en el mundo trata de responder las dudas sobre "cómo se calienta el planeta y qué esperar en términos de velocidad y presión mínima, por lo que se espera que al utilizar los modelos computacionales se comprenda mejor qué es lo que sucede".
Chavas, especialista en el estudio de ciclones tropicales, tiempo severo, análisis y modelaje del riesgo, y sus impactos sociales, agregó que para conocer lo que sucede, "uno de los datos que se espera saber es la temperatura del mar, información importante para identificar el potencial de intensidad máxima".
Contó que estudios recientes realizados por su equipo mostraron que la intensidad de los ciclones ha sido afectada por el cambio climático, pero probablemente la Tierra se encuentra en un punto donde la precipitación pluvial aumenta y su intensidad puede ser mayor, además de su frecuencia.
JB