...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Las instalaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate al Secuestro de Baja California fueron atacadas por tercera vez en menos de un mes...
La industria de refrescos presentó al Gobierno de México una propuesta para negociar el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios ...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
Ninguna democracia es producto de la voluntad de un solo hombre. Su consolidación deviene de complejos procesos políticos y sociales que conforman las especificidades según su versión. En el caso de la democracia mexicana, si bien es muy diferente de cualquier otra, un rasgo la asemeja a todas: las reglas del juego para elegir pacíficamente a los gobiernos y representantes han de quedar en manos de un ente imparcial. La ecuación es simple, sin elecciones confiables e imparciales no hay democracia. ¿A quién dejarle, entonces, la conducción de las reglas del juego democrático?
En México, luego de ocho reformas políticas, desde 1977, si algo ha quedado claro es que ninguno de los jugadores acepta que el árbitro de las contiendas electorales se pliegue a los designios del presidente de turno. Más aún, todos los esfuerzos por democratizar este país comenzaron por un acuerdo básico: las elecciones habían de quedar bajo la responsabilidad de un organismo autónomo capaz de ofrecer certeza, legalidad, objetividad e imparcialidad.
Dicho acuerdo fue aceptado por todas las fuerzas partidistas con la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), en la década de los 90, y ahora transformado como resultado de la última reforma de 2014, en el INE. Desde entonces hasta ahora, ningún presidente había demostrado con tal vehemencia su intención de modificar al órgano electoral.
Al igual que las otras reformas, la electoral ha generado una gran polémica y una polarización que desborda a los propios partidos y actores políticos. La iniciativa del gobierno federal pretende la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en sustitución del Instituto Nacional Electoral (INE), y la eliminación de 200 diputados y 32 senadores, reducir el financiamiento a los partidos políticos y re definir el concepto de “propaganda” para que el gobierno se pronuncie durante las elecciones, disposiciones criticadas porque favorecerían al actual partido en el poder.
En la opinión de muchos analistas y especialistas estos elementos representan una regresión y podrían lesionar aspectos esenciales del modelo democrático actual, afectando la celebración de elecciones imparciales, creíbles y auténticas. Uno de los ejes de la discusión política impulsados por la oposición es que López Obrador busca normas y árbitros aliados para 2023 y 2024, utilizando el argumento de la austeridad republicana.
Más allá de las intenciones, la discusión de fondo no está en la narrativa presidencial que advierte que para garantizar elecciones limpias y libres las autoridades electorales deben ser elegidas por el pueblo y no por las cúpulas del poder económico y el poder político. Lo importante más bien es medir qué tanto se pondrá en riesgo el voto de los las y los ciudadanos, los partidos políticos y la legitimidad del sistema.
Por último, la iniciativa del presidente intenta modificar radicalmente el sistema de representación; en contraste a lo que había anunciado el presidente Andrés Manuel López Obrador, la propuesta elimina a los legisladores de mayoría relativa y los sustituye por aquellos que no son producto de una elección directa como son los de representación proporcional, con base en las listas estatales.
Sin duda, el sistema nacional electoral es perfectible, lo que dista de lograrse al subordinarlo a la voluntad de los poderes presidenciales, restando su capacidad de imparcialidad y autonomía. Características que, por cierto, quedaron ampliamente demostradas en la elección presidencial de 2018: la elección con el mayor número de participación en la historia y cuyos resultados fueron posibles gracias al despliegue organizativo del INE.
[email protected]
jl/I