Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Ninguna democracia es producto de la voluntad de un solo hombre. Su consolidación deviene de complejos procesos políticos y sociales que conforman las especificidades según su versión. En el caso de la democracia mexicana, si bien es muy diferente de cualquier otra, un rasgo la asemeja a todas: las reglas del juego para elegir pacíficamente a los gobiernos y representantes han de quedar en manos de un ente imparcial. La ecuación es simple, sin elecciones confiables e imparciales no hay democracia. ¿A quién dejarle, entonces, la conducción de las reglas del juego democrático?
En México, luego de ocho reformas políticas, desde 1977, si algo ha quedado claro es que ninguno de los jugadores acepta que el árbitro de las contiendas electorales se pliegue a los designios del presidente de turno. Más aún, todos los esfuerzos por democratizar este país comenzaron por un acuerdo básico: las elecciones habían de quedar bajo la responsabilidad de un organismo autónomo capaz de ofrecer certeza, legalidad, objetividad e imparcialidad.
Dicho acuerdo fue aceptado por todas las fuerzas partidistas con la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), en la década de los 90, y ahora transformado como resultado de la última reforma de 2014, en el INE. Desde entonces hasta ahora, ningún presidente había demostrado con tal vehemencia su intención de modificar al órgano electoral.
Al igual que las otras reformas, la electoral ha generado una gran polémica y una polarización que desborda a los propios partidos y actores políticos. La iniciativa del gobierno federal pretende la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en sustitución del Instituto Nacional Electoral (INE), y la eliminación de 200 diputados y 32 senadores, reducir el financiamiento a los partidos políticos y re definir el concepto de “propaganda” para que el gobierno se pronuncie durante las elecciones, disposiciones criticadas porque favorecerían al actual partido en el poder.
En la opinión de muchos analistas y especialistas estos elementos representan una regresión y podrían lesionar aspectos esenciales del modelo democrático actual, afectando la celebración de elecciones imparciales, creíbles y auténticas. Uno de los ejes de la discusión política impulsados por la oposición es que López Obrador busca normas y árbitros aliados para 2023 y 2024, utilizando el argumento de la austeridad republicana.
Más allá de las intenciones, la discusión de fondo no está en la narrativa presidencial que advierte que para garantizar elecciones limpias y libres las autoridades electorales deben ser elegidas por el pueblo y no por las cúpulas del poder económico y el poder político. Lo importante más bien es medir qué tanto se pondrá en riesgo el voto de los las y los ciudadanos, los partidos políticos y la legitimidad del sistema.
Por último, la iniciativa del presidente intenta modificar radicalmente el sistema de representación; en contraste a lo que había anunciado el presidente Andrés Manuel López Obrador, la propuesta elimina a los legisladores de mayoría relativa y los sustituye por aquellos que no son producto de una elección directa como son los de representación proporcional, con base en las listas estatales.
Sin duda, el sistema nacional electoral es perfectible, lo que dista de lograrse al subordinarlo a la voluntad de los poderes presidenciales, restando su capacidad de imparcialidad y autonomía. Características que, por cierto, quedaron ampliamente demostradas en la elección presidencial de 2018: la elección con el mayor número de participación en la historia y cuyos resultados fueron posibles gracias al despliegue organizativo del INE.
[email protected]
jl/I