No han confirmado cuánto tiempo permanecerá cerrada la vialidad...
Para los productores de flores, esta fecha representa más del 15% de sus ventas anuales,...
Se prevé que todas las obras concluyan, a más tardar, en octubre de 2025....
Este evento, denominado Festival de las Mamás, ofrecerá diversas actividades pensadas en celebrar su día....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Desear en general a todas las personas, pero particularmente a las que uno estima y quiere, que el año que inicia sea bueno o mejor que el anterior, forma parte de la tradición y la costumbre. Quiero suponer que la mayoría lo hacemos porque verdaderamente deseamos que todo vaya mejor. Sin embargo, no faltan quienes expresan tales deseos sin sentirlos verdaderamente. Los dicen solo porque es lo que hay decir en estas fechas y se sienten obligados a hacerlo. Es algo parecido a cuando a uno le preguntan, ¿cómo estás? Por lo regular la respuesta automática es: estoy bien, a pesar de no estarlo o no del todo. Lo mismo sucedió durante la pandemia. No obstante, el miedo, el estrés y la incertidumbre causada por tanta muerte atribuida al sistema depredador, la respuesta general siguió siendo la misma: estamos bien…
En México hace años que las cosas se torcieron; que un número creciente de personas no están bien. La vida es cada vez más infeliz para millones. Y claro, por razones estrictamente atribuidas al sistema social, esa infelicidad de millones explica la felicidad capitalista, esa felicidad mercantil y consumista de una minoría social que nada le preocupa y que no está dispuesta a reducir ni un milímetro su confort.
Entonces, en estas circunstancias, ¿cuáles son las posibilidades reales para que este año (2023) y los que siguen sean mejores, tal y como lo deseamos y lo necesitamos? Y, por otro lado, pero estrechamente vinculada con la pregunta anterior, ¿estamos prestos a hacer lo necesario para que tal deseo se cumpla?
En general considero que, exceptuando a la minoría social que se encuentra en el poder económico y político y quienes aún alcanzamos a disfrutar de los últimos trozos del sistema de derechos sociales herencia salvada de la vieja Revolución mexicana, para todos los demás, es decir, cuando menos para 80 por ciento de la población, este sistema, carece de posibilidades reales para que puedan vivir un mejor año y una mejor vida. No se trata de buena voluntad ni de buenos o malos gobernantes. Se trata de que este sistema está diseñado para que solo unos pocos vivan bien a costa de todos los demás.
¿Estamos condenados entonces a vivir de esta manera? Sí y no. Sí si seguimos siendo presas del sistema de dominación que nos ha deshabilitado para poder pensar y construir otras formas de vida. Sí si seguimos pensando que “más vale malo por conocido que bueno por conocer” o si seguimos afirmando que como no hay propuestas alternativas concretas, entonces hay que seguir esperando lo imposible: que un día este sistema sea un poco mejor.
Pensar así significa que la fuerza del sistema de dominación es tanta que ha demolido la criticidad de nuestro pensamiento al grado de que se nos hace más sencillo imaginar el fin de este mundo, que imaginar que podríamos construir otros mundos y formas de vida diferentes. Se nos sigue convenciendo de la imposibilidad de que la vida puede ser también sin el mercado capitalista; sin Estado, sus instituciones y su política de espectáculo.
Desde otras perspectivas no estamos condenados a tal futuro si nos liberamos de ese dominio y colonialismo de nuestro pensamiento y subjetividad que nos permita ver que otras formas de vida ya existen en México, por ejemplo, en los pueblos originarios, y que de ellas podemos aprender para vislumbrar otras posibles formas de vida que podríamos construir individual y colectivamente en este monstruo urbano que ya no merece el nombre de ciudad.
[email protected]
jl/I