Habrá cierres viales y cambio de rutas de transporte público en la colonia La Aurora de Guadalajara y en el centro de Zapopan...
El dispositivo para Internet Móvil de banda ancha (MIFI) es como un módem, pero es portátil y se puede compartir...
El ayuntamiento de Tequila contará con oficina para obtener licencias de conducir...
Más de la mitad de los estudiantes no entienden lo que están leyendo y un 66 por ciento no alcanza el mínimo aceptable en matemáticas, es decir, q...
Aurora González mencionó que se desconoce cómo se aplica o en qué se basa, y acusó que la Secretaría de Educación no se acerca con los padres d...
Reconoció que en México las personas que ganan un salario mínimo son pocas y quienes ganan más de un salario mínimo, aunque sí tendrán un aumen...
El director financiero de Airbnb, Dave Stephenson, asumirá en 2024 el cargo recién creado de director comercial y el cargo de director financiero lo...
La lluvia de estrellas de las Gemínidas podrá ser vista el próximo 14 y 15 de diciembre desde cualquier parte del mundo...
Este grupo de trastornos sanguíneos hereditarios afectan a aproximadamente 100 mil personas en Estados Unidos......
El recorrido de los peregrinos se extiende por más de 120 kilómetros...
Mariana Rodríguez compartió en sus historias parte de la labor que hace en Nuevo León y también de sus tenis naranjas...
Naciones Unidas lanzó este sábado el proyecto 'Gran desafío de innovación en inteligencia artificial (IA) para "identificar y apoyar el desarr...
Los participantes destacaron la importancia de abordar las muertes y desapariciones desde un punto de vista humanitario......
Las Águilas pierden en casa la semifinal de vuelta contra el Atlético San Luis, pero pasa a la final gracias la goleada del partido de ida...
El japonés Shohei Ohtani, la estrella más relevante e importante de las Grandes Ligas en estos momentos, anunció este sábado su fichaje por los Do...
Luis Miguel ya tiene fechas para los shows que ofrecerá en 2024 en México...
Miky Mendozza y Kike Jiménez unieron sus talentos con 'Todo va a estar bien'...
Las actividades que tendrán son el encendido del árbol navideño gigante, maquinas generados de nieve artificial, sets luminosos de esferas, nacimie...
La puesta invita al público a compartir cualquier cosa marcada por la presencia, o ausencia, de la risa...
...
Informe a puerta cerrada
Haciendo el ridículo
Desear en general a todas las personas, pero particularmente a las que uno estima y quiere, que el año que inicia sea bueno o mejor que el anterior, forma parte de la tradición y la costumbre. Quiero suponer que la mayoría lo hacemos porque verdaderamente deseamos que todo vaya mejor. Sin embargo, no faltan quienes expresan tales deseos sin sentirlos verdaderamente. Los dicen solo porque es lo que hay decir en estas fechas y se sienten obligados a hacerlo. Es algo parecido a cuando a uno le preguntan, ¿cómo estás? Por lo regular la respuesta automática es: estoy bien, a pesar de no estarlo o no del todo. Lo mismo sucedió durante la pandemia. No obstante, el miedo, el estrés y la incertidumbre causada por tanta muerte atribuida al sistema depredador, la respuesta general siguió siendo la misma: estamos bien…
En México hace años que las cosas se torcieron; que un número creciente de personas no están bien. La vida es cada vez más infeliz para millones. Y claro, por razones estrictamente atribuidas al sistema social, esa infelicidad de millones explica la felicidad capitalista, esa felicidad mercantil y consumista de una minoría social que nada le preocupa y que no está dispuesta a reducir ni un milímetro su confort.
Entonces, en estas circunstancias, ¿cuáles son las posibilidades reales para que este año (2023) y los que siguen sean mejores, tal y como lo deseamos y lo necesitamos? Y, por otro lado, pero estrechamente vinculada con la pregunta anterior, ¿estamos prestos a hacer lo necesario para que tal deseo se cumpla?
En general considero que, exceptuando a la minoría social que se encuentra en el poder económico y político y quienes aún alcanzamos a disfrutar de los últimos trozos del sistema de derechos sociales herencia salvada de la vieja Revolución mexicana, para todos los demás, es decir, cuando menos para 80 por ciento de la población, este sistema, carece de posibilidades reales para que puedan vivir un mejor año y una mejor vida. No se trata de buena voluntad ni de buenos o malos gobernantes. Se trata de que este sistema está diseñado para que solo unos pocos vivan bien a costa de todos los demás.
¿Estamos condenados entonces a vivir de esta manera? Sí y no. Sí si seguimos siendo presas del sistema de dominación que nos ha deshabilitado para poder pensar y construir otras formas de vida. Sí si seguimos pensando que “más vale malo por conocido que bueno por conocer” o si seguimos afirmando que como no hay propuestas alternativas concretas, entonces hay que seguir esperando lo imposible: que un día este sistema sea un poco mejor.
Pensar así significa que la fuerza del sistema de dominación es tanta que ha demolido la criticidad de nuestro pensamiento al grado de que se nos hace más sencillo imaginar el fin de este mundo, que imaginar que podríamos construir otros mundos y formas de vida diferentes. Se nos sigue convenciendo de la imposibilidad de que la vida puede ser también sin el mercado capitalista; sin Estado, sus instituciones y su política de espectáculo.
Desde otras perspectivas no estamos condenados a tal futuro si nos liberamos de ese dominio y colonialismo de nuestro pensamiento y subjetividad que nos permita ver que otras formas de vida ya existen en México, por ejemplo, en los pueblos originarios, y que de ellas podemos aprender para vislumbrar otras posibles formas de vida que podríamos construir individual y colectivamente en este monstruo urbano que ya no merece el nombre de ciudad.
[email protected]
jl/I