...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Para evitar más casos de bullying como el que le costó la vida a Norma Lizbeth Ramos más allá de protocolos de atención del acoso escolar se debe fomentar la cultura de la paz, comentó Esmeralda Correa, doctora en Ciencias Sociales y especialista en Bullying.
Explicó que tanto los adultos como los adolescentes y niños viven en un contexto de violencia, por lo que es imperante trabajar en la construcción de la paz y la solución de problemas.
En el caso del acoso escolar, la violencia es física, verbal o simbólica, sistemática y va escalando; en la actualidad, precisó también se traslada a los medios digitales.
“En el caso exclusivo de las escuelas yo creo que debe trabajarse mucho más en alguna figura que nos ayude a comenzar a trabajar la cuestión de la cultura de la paz, programas que acerquen a los chicos a la solución de problemas a través de medios alternativos que no son la violencia”.
Aclaró que tanto las víctimas como su victimarios tienen conductas que pueden ser fácilmente detectadas. Las víctimas comúnmente están tristes, no quieren comer, o tienen problemas para socializar, mientras que los victimarios son chicos con pocos amigos, son excluidos en los salones de clases y tienen apodos que los hacen sentir mal.
Esmeralda Correa indicó que toda la población debe ser capacitada en la cultura de la paz. Insistió que tanto los padres como maestros y menores deben ser sensibilizados para resolver conflictos sin violencia.
Añadió que en la mayoría de los casos cuando hay ciberbullying, éste surge en las aulas y luego es trasladado a las redes sociales, por lo que las escuelas deberían intervenir en estos casos. Además, recomendó a los padres de familia estar al pendiente de lo que sus hijos ven en redes sociales y hablar sobre ello.
EH