...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La última actualización al Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) evidencia que de tan sólo de enero a marzo de 2023 el estado sumó al menos 617 denuncias y reportes de personas desaparecidas que siguen sin ser localizadas.
El sistema estatal no precisa el número de casos de personas que fueron denunciadas como desaparecidas y luego localizadas, y sólo muestra datos de las ausencias, de las que 86 corresponden a mujeres y el resto, 531, a hombres.
Del total de casos del año, 223 denuncias y reportes fueron interpuestos en marzo ante la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej).
Los datos de la plataforma fueron actualizados esta semana y detallan que de las 617 personas que siguen ausentes, 136, o 22.04 por ciento, sólo cuentan con reporte ante la Cobupej y no con una carpeta de investigación abierta en la FEPD.
En promedio, cada mes de enero a marzo se registraron 205.6 casos de personas desaparecidas que continúan como tal. El año pasado la media mensual fue de 175, por lo que hay un aumento de 17.14 por ciento.
Según el Sisovid, 13 mil 976 personas están desaparecidas en Jalisco. Con la actualización de marzo, a la cifra total sólo se le añadieron 14 nuevos casos, lo que contrasta con las 223 nuevas víctimas de marzo.
Al respecto, Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que hay una manipulación de datos.
“Como hemos venido denunciando desde Comité de Análisis, desde hace meses el gobierno de Jalisco viene eliminando registros de otros años para que el total de personas desaparecidas se mantenga con un crecimiento prácticamente nulo. Esto revela la intención de evitar a toda costa que se muestre la crisis de desaparición de personas en la entidad como lo que es: un problema grave y fuera de control”, precisó.
Aun así, los mismos datos del Sisovid, más allá de las cifras totales que ya incluyen la presunta manipulación que alude el especialista, confirman que la crisis sigue en aumento.
“De acuerdo a las mismas cifras del Sisovid, la desaparición de personas continúa creciendo de manera alarmante en Jalisco. Tan sólo en marzo hubo 223 personas que no pudieron ser localizadas, con lo cual el total acumulado de este año es de 617 denuncias no resueltas”, concluyó Ramírez Plascencia.
El ex rector e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, detectó que por día desaparece un promedio de 15 personas en Jalisco. De ellas, sólo entre siete y ocho son localizadas.
En 2022 el promedio diario era de 13 y la tasa de localización de 56.72 por ciento.
Los datos, acotó el especialista, se basan en la información oficial, es decir, no contemplan la cifra negra.
“Dicho sistema reporta datos de personas desaparecidas para las que existe denuncia ante la Fiscalía o reporte ante Comisión de Búsqueda. El dato real no se conoce ya que muchas familias no reportan por temor, amenazas o desconfianza en las autoridades”, advirtió. Lauro Rodríguez
CIFRA:
jl/I