...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
La industria audiovisual en México privilegia en los últimos años la fama de una persona en las redes sociales más que su preparación actoral, afirmó el histrión mexicano Juan Manuel Bernal en una charla con estudiantes de cine en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
“Hay una falsa idealización de la carrera y ahora con la fama inmediata que te da un bailecito y te vuelve 200 millones de seguidores (en redes sociales), cosas así se confunden. Además, los nuevos tiempos pareciera que lo aprovechan: si tiene millones de seguidores, vamos a meterlo en una serie, no importa si nunca en su vida ha actuado”, dijo.
Bernal participó junto con varias actrices latinoamericanas en el panel Personajes. Empatía del guion al set, como parte de las actividades de formación para estudiantes de la edición 38 del FICG.
El actor de series como Capadocia, de HBO, y Monarca, de Netflix, señaló que cuando la actuación se aborda sin una preparación adecuada suele convertirse en un dolor de cabeza para los propios actores y para los equipos de producción.
“Para esta profesión se necesita amarla, despertar la pasión de tratar de entender al ser humano para poderlos interpretar en todas sus facetas, en las bonitas, en las horrorosas y en las asquerosas, eso tiene que ver con la necesidad de expresar algo para representarlo y tratar de despertar la compasión, la empatía en los demás”, argumentó.
La mexicana Fernanda Castillo, actriz de la serie El señor de los cielos, aconsejó a los jóvenes encontrar su propia voz y no dejarse llevar por las modas de las redes sociales y la presión de una industria que lo que busca es vender.
“Confiar en su voz porque tienen algo que decir y que solo ustedes lo pueden decir de esa manera y eso te hace único. Confiar en eso que a veces es muy difícil porque tienes una industria alrededor que todo el tiempo te bombardea con (la idea de) ‘vamos a hacer TikTok y con eso ya la hiciste’, pero crean en lo que quieran contar”, expresó.
Castillo coincidió con la actriz colombiana Paulina Dávila en que para lograr una carrera actoral exitosa se requiere de paciencia y persistencia además de la disposición para poner el cuerpo en pro de que el personaje logre hacer vibrar al público.
Para la actriz Patricia Ortiz (Sonora, 2019), cada personaje implica una búsqueda creativa y una congruencia ética. “Cada personaje me sorprende porque es una búsqueda de un mundo interno, de análisis de texto, de la congruencia ética, porque cada persona conlleva una responsabilidad hacia el público; porque, al final, nuestro trabajo llegará al público”, explicó.
Desde el sábado pasado y hasta este viernes, la edición 38 del FICG reúne a casi 80 cortos y largometrajes en la competencia oficial en las secciones de cine mexicano e iberoamericano de ficción, documental, de animación, con temática ambiental y relacionada a la comunidad LGBTTTIQ+.
jl/I