...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
La mexicana Alma Guillermoprieto, premio Princesa de Asturias de comunicación y humanidades, reconoció este domingo que han quedado atrás los tiempos de las crónicas extensas y la solución puede ser escribir menos con más imágenes.
“Creo que ya pasó el momento de escribir crónicas larguísimas; hay que entender eso y ser más concretos, hay que saber contar quizás más cinematográficamente, con mucha imagen y ser divertido”, dijo la autora en una entrevista con Efe.
Considerada como una de las plumas más lúcidas del periodismo en español en los últimos 40 años, Guillermoprieto consideró que los editores están asustados por los cambios en la tecnología y la realidad de las redes sociales y hasta cierto punto hay que colaborar con la realidad.
“La realidad es que una crónica larga, como las que hacía de 12 mil palabras, hoy nadie tiene tiempo para leerla. A mí me parece trágico, pero son demasiadas las veces que me he encontrado un ejemplar de una revista con mi artículo doblado a la mitad porque la gente se queda a la mitad”, señaló.
Sin embargo, la también premio Ortega y Gasset de periodismo defendió la idea de seguir contando historias porque siempre habrá lectores interesados en ellas.
Al referirse a la realidad de los cronistas, Guillermoprieto aceptó que los libros de crónicas son una alternativa, pero se venden poco y meditó sobre la posibilidad de que las agencias de noticias den más espacios a las historias profundas, bien contadas.
La mexicana fue en su juventud bailarina de danza contemporánea, llegó al periodismo por accidente y después de irse a Nicaragua a escribir sobre la Revolución Sandinista se ganó el respeto de los principales cronistas del continente, entre ellos el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez y el argentino Tomás Eloy Martínez.
“Una de mis grandes influencias fue García Márquez. Los que leímos Cien años de soledad cuando acababa de salir vivimos, no sólo ese mundo de fantasía, sino la perfección de la narración, la perfección técnica que es a lo que sigo aspirando. Conocerlo fue un privilegio”, reveló.
Alma cree que escribir es como preparar una bebida para encantar al lector, idea que manejó hace tres días cuando, su obra fue incorporada a la Biblioteca de Escritoras en Casul, Casa Universitaria del libro de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Trato de que el lector se sienta en el lugar de la crónica. Esa es la vitalidad de la crónica, hacer que nuestros lectores vivan lo que vivimos”, concluyó.
jl/I