La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González, retrata el incesante contacto de menores de edad con armas en México. En la cinta, que forma parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cineasta muestra una mirada colectiva, pero sin rostros.
“Sentimos (como sociedad) que lo que vemos no lo vivimos, que es algo que está filtrado por un velo mediático que hace que sientas que todo en la vida y la muerte son un juego. Por eso diseñamos una especie de cola de escorpión (donde se coloca la cámara) que también hace que el espectador acompañe a los personajes de la escena”, compartió González en una entrevista con Efe.
En la película el espectador ve la nuca de los protagonistas, pero también lo que ellos ven, por lo que se crea una necesidad de conocer sus rostros que nunca se satisface, algo que, consideró el cineasta, reta a los estereotipos sobre la maldad.
“A veces queremos ver el rostro para descubrir si la maldad es lo que imaginamos o no. Queremos ver que el mal es como nos dicen que es”, detalló.
El documental, que como idea surgió desde el año 2000, se vio interrumpido por la pandemia de Covid-19, pero con este periodo también llegaron oportunidades: entrenaron a dos jóvenes a los que le entregaron los arneses y ellos filmaron 60 por ciento del material de la película.
A través de esta mirada alejada de los rostros, que “no es la que se tendría habitualmente del barrio bravo”, se ven vidas familiares y entornos cotidianos en entornos violentos “donde la tragedia está a un chispazo”.
“Nos han dicho que los entornos violentos son de alguna manera y resulta que pueden ser cualquier calle, cualquier lugar”, comparte González, quien hizo esta película después de haber visto una imagen de un niño guatemalteco sosteniendo una 9 milímetros.
Por aquel entonces todavía no se hablaba mucho del sicariado en México y el fenómeno de la implicación de menores en actividades delictivas estaba creciendo, por lo que empezó entonces este proyecto que ahora recorre festivales.
Sobre la presión en cuanto el tiempo a la hora de contar historias, González dijo que, aunque su trabajo comparte mucho con el periodismo narrativo, se aleja de la “premura”.
Consideró que los modelos de producción están cambiando y el mercado pide que el documental se parezca cada vez más al periodismo “cuando ya se había alejado”
Sin embargo, él trabajó durante años en este documental que, aunque sí se acerca al entorno del crimen organizado, los actos de violencia narrados tienen más que ver “con venganza que con operaciones de una corporación”.
Confesó que tal vez se parece a los periodistas por querer registrar el tiempo que le toca vivir sin tratar de evitar temas considerados recurrentemente abordados.
El 19 de octubre inicia la campaña #SomosJauría, una iniciativa social que emerge a partir de Una jauría llamada Ernesto, para evidenciar la problemática que relata y que ha marcado a más de 480 mil niños y jóvenes en México en los últimos 6 años que se han visto envueltos en la espiral de la violencia.
jl/I