...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González, retrata el incesante contacto de menores de edad con armas en México. En la cinta, que forma parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cineasta muestra una mirada colectiva, pero sin rostros.
“Sentimos (como sociedad) que lo que vemos no lo vivimos, que es algo que está filtrado por un velo mediático que hace que sientas que todo en la vida y la muerte son un juego. Por eso diseñamos una especie de cola de escorpión (donde se coloca la cámara) que también hace que el espectador acompañe a los personajes de la escena”, compartió González en una entrevista con Efe.
En la película el espectador ve la nuca de los protagonistas, pero también lo que ellos ven, por lo que se crea una necesidad de conocer sus rostros que nunca se satisface, algo que, consideró el cineasta, reta a los estereotipos sobre la maldad.
“A veces queremos ver el rostro para descubrir si la maldad es lo que imaginamos o no. Queremos ver que el mal es como nos dicen que es”, detalló.
El documental, que como idea surgió desde el año 2000, se vio interrumpido por la pandemia de Covid-19, pero con este periodo también llegaron oportunidades: entrenaron a dos jóvenes a los que le entregaron los arneses y ellos filmaron 60 por ciento del material de la película.
A través de esta mirada alejada de los rostros, que “no es la que se tendría habitualmente del barrio bravo”, se ven vidas familiares y entornos cotidianos en entornos violentos “donde la tragedia está a un chispazo”.
“Nos han dicho que los entornos violentos son de alguna manera y resulta que pueden ser cualquier calle, cualquier lugar”, comparte González, quien hizo esta película después de haber visto una imagen de un niño guatemalteco sosteniendo una 9 milímetros.
Por aquel entonces todavía no se hablaba mucho del sicariado en México y el fenómeno de la implicación de menores en actividades delictivas estaba creciendo, por lo que empezó entonces este proyecto que ahora recorre festivales.
Sobre la presión en cuanto el tiempo a la hora de contar historias, González dijo que, aunque su trabajo comparte mucho con el periodismo narrativo, se aleja de la “premura”.
Consideró que los modelos de producción están cambiando y el mercado pide que el documental se parezca cada vez más al periodismo “cuando ya se había alejado”
Sin embargo, él trabajó durante años en este documental que, aunque sí se acerca al entorno del crimen organizado, los actos de violencia narrados tienen más que ver “con venganza que con operaciones de una corporación”.
Confesó que tal vez se parece a los periodistas por querer registrar el tiempo que le toca vivir sin tratar de evitar temas considerados recurrentemente abordados.
El 19 de octubre inicia la campaña #SomosJauría, una iniciativa social que emerge a partir de Una jauría llamada Ernesto, para evidenciar la problemática que relata y que ha marcado a más de 480 mil niños y jóvenes en México en los últimos 6 años que se han visto envueltos en la espiral de la violencia.
jl/I